Noticias

Jueves, 04 Febrero 2021 08:28

¿Podemos predecir los terremotos?

Escrito por

Hace 45 años, el miércoles 4 de febrero de 1976, a las 03 horas con 33 minutos, según citan las fuentes de la época, los guatemaltecos fueron despertados por un movimiento telúrico de gran magnitud (7.5 escala Ritcher). Los siguientes 39 segundos de terror que vivió la población, dejaron como resultado gran parte de la ciudad capital reducida a escombros, colapso de viviendas, edificios, red de fluido eléctrico, redes de agua potable, carreteras y lo más lamentable, un saldo trágico de 23 mil fallecidos y más de 1 millón de damnificados en lo que es considerado por muchos, el terremoto más destructivo en la historia reciente de nuestro país.

En 2014, inició la fase de reconocimiento arqueológico e investigación del Proyecto Arqueológico Atlas Jalapa, coordinada Christopher Martínez —arqueólogo e investigador guatemalteco—, avalado por el Centro Universitario de Suroriente y cofinanciado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hoy se llevó a cabo la primera reunión de coordinación del año, entre la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Centro de Investigaciones Tecnológicas del Sur,  donde fue definida la hoja de ruta a través de la cual se impulsará el trabajo de investigación que desarrollará  el CIT USAC SUR, dependencia creada por la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2020.

Miércoles, 20 Enero 2021 12:09

DIGI retoma actividades presenciales

Escrito por

En atención a las resoluciones dictadas por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos, la Dirección General de Investigación ha retomado actividades presenciales, de manera escalonada, en horario de 7:30 a 13:00 horas. Previo a retomar las labores presenciales, el personal de la DIGI fue oportunamente informado sobre la estrategia y los protocolos establecidos y aprobados por el CSU, a fin de propiciar un retorno seguro para todos los trabajadores.

El rezago en muchas de las prácticas agrícolas del campesinado guatemalteco los mantiene “atrapados en la pobreza” y en la inseguridad alimentaria, a lo que se suma el deterioro ambiental, particularmente por el sobreuso del suelo. La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte el artículo "Milpas y huertos de traspatio tradicionales en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad alimentaria" (disponible en el enlace anterior) de los investigadores Amílcar Corzo y Norman Schwartz (QEPD), quienes afirma lo siguiente:

Las prácticas tradicionales de milpa y huertos de traspatio —llamada cercos—, en Petén, pueden a hacer frente a la inseguridad alimentaria. Tanto las milpas como los cercos peteneros son ricos, diversos y productivos. Hay un promedio de 54 especies de plantas útiles en los cercos, y de 32 a 70 especies en las milpas tradicionales que parecen grandes cercos con mucho maíz (Corzo & Schwartz, 2016, p. 7).

La Editorial electrónica E-DIGI de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala contiene una colección de libros digitales los cuales pueden ser descargados de manera gratuita. En esta ocasión presentamos el libro “Plantas Mesoamericanas Subutilizadas en la Alimentación Humana. El caso de Guatemala: una revisión del pasado hacia una solución actual” (disponible en el enlace anterior) del doctor César Azurdia, uno de los más connotados especialistas en biodiversidad, plantas nativas y seguridad alimentaria. La publicación de esta obra es producto de un esfuerzo colaborativo entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Dirección General de Investigación de la USAC.

La Editorial Digital de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala E-DIGI pone a disposición del público lector la versión digital del libro Encuentro de memorias. Relato estatal y narraciones de pobladores de la región tz’utujil durante el conflicto armado interno 1981-1983 disponible en el enlace anterior de los psicólogos Daniel Sojuel, Walter Paniagua y Llomauri Cifuentes producto de la investigación “Memoria, desapariciones forzadas y violencia en la región tz’utujil 1981-1983”, ejecutada por el Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez” a través de la Unidad de Investigación Profesional (UIP) y cofinanciado por la Dirección General de Investigación.

La migración guatemalteca hacia otros destinos que no sean los Estados Unidos es un tema que recientemente empieza a ser abordado. En esta ocasión la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala presenta el artículo “La feminización de las migraciones guatemaltecas en un contexto globalizado: explorando nuevas rutas” de la antropóloga de Ana Lucía Hernández Cordero, disponible en el enlace anterior, quien al respecto expone:

La migración guatemalteca que se dirige hacia España se ha caracterizado por ser relativamente reciente y mayoritariamente femenina. El poco tiempo que tienen estos nuevos flujos se explica por el aumento de violencia que implica el trayecto hacia Estados Unidos, donde tradicionalmente se han dirigido las migraciones centroamericanas. Pero además, la elección de Europa como nuevo destino migratorio y el aumento de las mujeres como protagonistas de estos flujos se relacionan directamente con la necesidad, en los países de destino, de personal dispuesto a cubrir puestos de trabajo dentro del mercado de los cuidados (2017).

En estas fechas son propicias para reconocer el legado al estudio de la cultura y religiosidad popular, de personas que han partido antes que nosotros,  tal es el caso del historiador Haroldo Rodas, quien fue un especialista destacado en esta temática como las tradiciones de fin de año y la Semana Santa, la cuales desarrollo en  publicaciones, conferencias, entrevistas como lo señala la historiadora del arte Gabriela Ugalde docente en la UNAM en el archivo “Haroldo Rodas: promotor del arte y la cultura entre México y Guatemala”.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux