Noticias

A través de la videoconferencia: "Formas de elección de las autoridades mayas", la antropóloga Lina Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la DIGI-USAC, aportó información valiosa y puntual sobre la forma en que, a través de la historia, los pueblos mayas han manejado la estructura y elección de sus autoridades. Les compartimos algunos de los datos más relevantes, a continuación:   

En el mes de las festividades y tradiciones de la ciudad de Guatemala por su feria patronal, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación comparte el artículo “Los múltiples rostros de la ciudad en el cine: Imagen urbana y representaciones sociales de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1928-1978” del historiador Edgar Barillas (2016), disponible en el enlace anterior. El autor “hace un recorrido por las imágenes de la Ciudad de Guatemala, la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cine guatemalteco. El período estudiado es de 1928 —año del que se conservan los registros más antiguos del cine nacional— hasta 1978 —en que se interrumpe la producción de largometrajes a consecuencia del conflicto armado interno—" (Barillas, 2016, p. 47).

Más allá de la representación gráfica del territorio, un mapa constituye un “símbolo de identidad y pertenencia” así como “un instrumento imprescindible para la elaboración de políticas de desarrollo, de conocimientos de distinta temática, de enseñanza escolar (Aragón, 2015, p. 51). En el caso de Guatemala: “Desde el siglo XIX instituciones creadas por el Estado de Guatemala ejecutaron el monumental trabajo de levantar el mapa oficial de la república” (Aragón, 2015, p. 51). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación publicó el artículo “El Estado de Guatemala y el trabajo cartográfico” de la historiadora Magda Aragón Ibarra, disponible en el enlace anterior.

José Cecilio del Valle constituye una de las figuras centrales en la independencia y creación de la República Federal de Centroamérica. Por su formación ilustrada, del Valle incursionó en innumerables ámbitos, como la política, el derecho, la filosofía, el periodismo, entre otros. En la revista Ciencias Sociales y Humanidades encontrará el artículo de María del Carmen Muñoz Paz “José Cecilio del Valle: La Independencia y la estadística”, (disponible en el vínculo anterior) donde la autora “da a conocer las ideas del autor en torno a la definición y utilidad de la estadística para el servicio de lo que define como “«un buen gobierno»” (Muñoz Paz, 2015, p. 41).

Dentro de las conferencias desarrolladas durante el foro por el aniversario de fundación de la Dirección General de Investigación: 39 años de investigación científica en la Usac: incidencia y aportes a la sociedad, se contó con la participación de la Dra. Alice Burgos, coordinadora del programa del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya exposición: La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, una visión desde la Educación, giró en torno a cinco temas principales:

  1. Revisión conceptual de las ciencias sociales y humanidades
  2. Dependencias que realizan investigación en Ciencias Sociales en la USAC
  3. Investigación en el Siglo XXI para el desarrollo, social, humano y económico
  4. Visión de la educación: formación del investigador/a
  5. Visión de la educación: multi e interdisciplinariedad para atender los problemas nacionales.

El pasado 1 de julio, en el marco del 39 aniversario de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, se desarrolló el foro: “39 años de investigación científica en la Usac: incidencia y aportes a la población”, el cual fue desarrollado por tres académicos con notable trayectoria en investigación científica: la Doctora Alice Burgos, Dr. Rafael Fernández Botrán y Dr. Carlos Orozco Castillo. Les presentamos en esta oportunidad, el resumen de la exposición del Doctor Carlos Orozco Castillo, actual Coordinador General de Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Carlos, académico con más de 25 años de experiencia en investigación y docencia y Medalla Nacional Ciencia y Tecnología (2018), entre otros.

El pasado 1° de julio, en el marco de un aniversario más de su fundación, la Dirección General de Investigación (DIGI), desarrolló el foro: 39 años de investigación científica en la USAC: incidencia y aportes a la sociedad guatemalteca. Previo al inicio del foro, además de presentar una reseña histórica sobre su creación, el Director General de Investigación, Doctor Félix Aguilar Carrera dio a conocer aspectos puntuales que buscan actualmente transformar el sistema de investigación dentro de esta casa de estudios superiores, para que pueda continuar respondiendo a las necesidades de país y contribuyendo a la solución de los problemas nacionales.

Luego de su postulación y evaluación, las revistas Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia Tecnología y Salud editadas por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ingresaron al Catálogo 2.0 de Latindex, que es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Estas revistas constituyen un canal de divulgación de resultados de investigación científica nacional e internacional, dada la naturaleza de estas publicaciones.

Educación y cultura guardan una estrecha vinculación, no siempre la más afortunada y enriquecedora, particularmente en contextos como el latinoamericano, como lo señala Paulette Barberousse:

Las condiciones históricas de conformación de la estructura social latinoamericana la hace propensa a reproducir, con distintos niveles de acriticidad, modelos educativos pensados para otras realidades culturales, lo que provoca en el estudiantado apatía por sentir que estudia cosas que no sirven para nada (Barberousse, 9).

La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación les comparte el texto “Reflexiones sobre la relación educación-cultura en la escuela latinoamericana” de la autora en mención, publicado en nuestro primer número en 2014, pero que guarda plena vigencia. 

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux