Noticias

El 1 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo o del Trabajador, como homenaje a un grupo de sindicalistas estadounidenses denominados “mártires de Chicago” quienes fueron ejecutados por realizar una protesta laboral. Los trabajadores exigían una reducción a 8 horas de la jornada laboral, que en muchos casos se prolongaba hasta 16 horas al día. En numerosos países esta conmemoración suele ser un día festivo que se emplea con fines reivindicativos de diversas causas de tipo laboral.

La revista Ciencias Sociales y Humanidades envía un saludo fraternal a la clase trabajadora guatemalteca en su día,  se solidariza ante esta crisis sanitaria mundial y  aprovecha esta conmemoración para compartirles un artículo y un ensayo de dos destacadas científicas sociales, publicados en 2014 y 2018.  

En 1982 fue proclamado el 29 de abril como Día Internacional de la Danza por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a iniciativa del Comité Internacional de Danza, fecha del natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado como el creador de ballet moderno. Sirva esta conmemoración un motivo para compartirles el homenaje póstumo de la revista Ciencias Sociales y Humanidades "Hasta luego danzante etéreo" de Alfonso Arrivillaga-Cortés, disponible en el enlace: https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/792

Carlota Monroy, científica guatemalteca, primera mujer ganadora de la Medalla Nacional Ciencia y Tecnología, ha dedicado más de 30 años de su vida a la investigación de la enfermedad de Chagas, llamada así por el médico infectólogo brasileño, Carlos Chagas, quien identificó el parásito Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad.  En entrevista concedida a  Investigación para Todos, la científica explica la situación actual de Chagas en el país, los avances en la investigación y la estrecha relación entre la destrucción del ambiente y algunas enfermedades  como malaria, dengue y por supuesto, “la enfermedad de la pobreza”.

Un grupo de aproximadamente 40 investigadores asistió el pasado viernes 29 de febrero al curso- taller: "Herramientas audiovisuales de apoyo a la Investigación",  que se desarrolló en el Centro Cultural Santo Tomás de Aquino, en la ciudad de Antigua Guatemala. 

La carrera de Médico y Cirujano, a nivel general es una de las que conllevan mayor carga académica; actualmente la Facultad de Ciencias Médicas  se rige por un pensum cerrado con ocho cursos obligatorios para los estudiantes de primer año, que deben ser aprobados en su totalidad; de lo contrario, reprobar alguno de ellos se traduce para el estudiante en cursar nuevamente el año completo. En 2014, un proyecto desarrollado en la Dirección General de Investigación con el aval de la Facultad de Ciencias Médicas, evaluó los factores académicos y no académicos que influyeron en el abandono de la carrera de medicina durante el primer año en las cohortes 2010, 2012 y 2013. 

El miércoles 5 de febrero, la Dirección General de Investigación (DIGI) y la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, (DIFA), ofrecerán a la comunidad universitaria y público en general, la presentación: “Procedimiento metodológico para la medición de impactos de la restauración en monumentos arquitectónicos históricos”.

El 14 y 15 de noviembre se desarrolló el Taller para la evaluación participativa del Plan Estratégico de la Dirección General de Investigación 2014-2019 y definición de tendencias de investigación universitaria, el cual fue diseñado para identificar los avances y desafíos estratégicos de esa dependencia, que es el órgano coordinador del Sistema de Investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.  

Como parte de los acuerdos derivados de la mesa de diálogo establecida durante el mes de agosto a raíz del cierre de la Universidad de San Carlos, el día de hoy por mandato del Consejo Superior Universitario se realizó la elección e  integración del Consejo Consultivo y Asesor de la investigación, el cual está conformado por siete representantes de los investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Karol Ulate Naranjo, es Bióloga Marina, docente de la Universidad Nacional de Costa Rica, y doctora en Uso, Manejo y Preservación de Recursos Naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México. Parte de su trabajo de campo está dedicado a desarrollar investigación a través de monitoreos en las áreas marinas protegidas y no protegidas en su natal Costa Rica, esto se hace con el fin de contrarrestar la información recopilada y obtener un índice de salud de esas zonas.   

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux