El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado por la Organización de Naciones Unidas desde el año 2009; sin embargo, ya se conmemoraba este día desde el año 1970, para de crear conciencia sobre la problemática ambiental del planeta. En esta ocasión entrevistamos al Ing. Agr. Pedro Soto, investigador del Instituto de Investigaciones Agronómicas, de la Facultad de Agronomía y de la DIGI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien nos responde algunas inquietudes ante esta efeméride.
David Marroquín (DM) ¿Cuál es la importancia de conmemorar el Día de la Madre Tierra?
Pedro Soto (PS) La importancia es que toda la subsistencia del ser humano radica en recursos naturales tanto renovables como no renovables, esto principalmente generados por un sistema y/o proceso terrestre, donde por medio de interacciones ambientales endógenas y exógenas dan como resultado las materias primas que genera una regulación de aprovechamiento para la vida humana, ejemplo de ello es la cobertura forestal, el agua, el aire, el suelo, los minerales, etc. Como tal, el planeta tierra reúne las condiciones perfectas para el regocijo de la humanidad, la cual, ha tenido una historia de aproximadamente 300,000 años, teniendo una asociación con el entorno y de evolución. Hoy en día la ciencia no ha podido escudriñar la existencia de otro planeta como la Tierra.
En 2022 los guatemaltecos vivieron nuevamente un acercamiento con todas las expresiones culturales y artísticas que acompañan a la Semana Mayor, y como nos explica el antropólogo Deyvid Molina, investigador del área de Religiosidad Popular del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala (CECEG), la Semana Santa en nuestro país debe ser entendida en un contexto no solo religioso, sino histórico, cultural e incluso económico, y por todos estos factores, es una tradición que tiene trascendencia para la gran mayoría de guatemaltecos.
Los días 20, 21 y 22 de abril de 2022, en modalidad virtual, se realizará el I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento, donde la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Dirección General de Investigación y el Consejo Superior Universitario Centroamericano se constituyen en anfitriones. Para conocer sobre este evento académico de carácter internacional, la Ing. Liuba María Cabrera de la Comisión Organizadora de este encuentro nos concedió esta entrevista donde explica los aspectos más relevantes del mismo. La Ing. Liuba Cabrera es Coordinadora de los Programas Universitarios de Investigación de Desarrollo Industrial y de Alimentación y Nutrición.
David Marroquín (DM). ¿Cuáles son los objetivos de este I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento?
Liuba Cabrera (LC). El objetivo general de este I Encuentro Regional es promover el intercambio y la colaboración entre universidades de la región en materia de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento.
Marcando el inicio del mes de noviembre, una de las tradiciones más arraigadas para las familias guatemaltecas es indiscutiblemente la preparación del fiambre, platillo considerado tradicional de nuestra gastronomía, pero que en realidad es más representativo del sincretismo de culturas que incorpora la gastronomía guatemalteca, como explica Ericka Anel Sagastume, licenciada en Nutrición e investigadora a cargo del área de gastronomía tradicional en el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala –CECEG- de la DIGI-USAC.
Pasada la efeméride de los 200 años de la Independencia de Centroamérica, en medio de una pandemia que ha desnudado las más graves carencias de la sociedad guatemalteca y ante las más variadas opiniones acerca del significado del Bicentenario para nuestro país, la Dra. Artemis Torres, Ex Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, profesora e investigadora del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, (CECEG) de la DIGI-USAC e integrante de la Comisión Bicentenario de la Independencia, (CBI) instituida por la USAC, conversó con Investigación para Todos, acerca de los cuestionamientos centrales y las reflexiones que llevaron a la Comisión a fijar una postura institucional de rechazo a la celebración de la fecha.
El viernes 27 de agosto, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia reconoció la trayectoria científica de investigadores y de unidades de investigación destacadas a través de los "Premios a la Excelencia en Investigación. Al respecto, la Dra. Eunice Enríquez, Directora del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas nos concedió esta entrevista donde nos explica sobre este importante acto académico, los investigadores premiados y las unidades de investigación galardonadas, así como sus aportes a la ciencia. Puede observar este acto en el enlace siguiente Facebook IIQB.
David Marroquín (DM) ¿Por qué es importante reconocer la labor y los logros de los científicos en nuestra alma mater y en el país?
Eunice Enríquez (EE) Realizar ciencia en un país como Guatemala, en donde la asignación de fondos o consecución de estos es muy limitada, es un desafío. Es por esto, que es importante reconocer el esfuerzo y los aportes que realizan nuestros investigadores en la resolución de problemas que aquejan a nuestra sociedad. Reconocer la labor de los investigadores es un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo que repercute en elevar el nivel académico en nuestra alma mater y en el país.
Con motivo de conmemorarse los cien años de fundación del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” de la Escuela de Química Farmacéutica, de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala, la MSc. Carolina Guzmán, profesora titular y Jefa de dicho Departamento, nos concedió una entrevista donde se aborda la vida y obra del insigne científico guatemalteco, Lic. Julio Valladares Márquez, químico farmacéutico egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprovechamos la ocasión para compartirles el enlace web del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” y la página de Facebook del Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT de dicho departamento.
Este 30 de agosto, el sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla arribó a sus 89 años de edad, motivo por el cual la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la DIGI le envía un afectuoso saludo y aprovecha la ocasión para compartirles el documento de su autoría publicado en nuestra revista “La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala” disponible en el enlace anterior. Este texto reproduce la disertación presentada como Lección Inaugural 2015 de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El martes 31 de agosto a las 16:00 horas de Guatemala, 17:00 horas de México, el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga disertará sobre “Las marimbas indígenas de Guatemala: una expresión de lo nacional en resistencia“, en el marco del “Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México y el mundo”, organizado Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través de la Coordinadora General de Difusión y la Fonoteca INAH, la cual estará disponible en Facebook FonotecaINAH y YouTube FonotecaINAH. El blog Investigación para todos de la DIGI le invita a leer esta breve entrevista a Alfonso Arrivillaga-Cortés.
El Ingeniero Agrónomo Mario Godínez, especialista en Desarrollo Rural, y Director del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC, conversó acerca de los principales retos de la agricultura guatemalteca de frente a la conmemoración del Bicentenario, y otros elementos interesantes de la dinámica y prácticas agrícolas desde la Colonia hasta la actualidad, a través de una entrevista concedida al programa radial Ciencia y Sociedad de la Dirección General de Investigación.
El martes 24 de agosto, se realizará la mesa II. “La historiografía, la cartografía, los estudios históricos y literarios del siglo XIX a la luz del Bicentenario” del I Simposio Internacional Escritoras y personajes femeninos del siglo XIX: Una visión ampliada del Bicentenario de las independencias. Gloria Hernández, escritora, maestra en Literatura Hispanoamérica y licenciada en Letras, moderará esta mesa, junto a la Dra. Sandra Herrera Ruiz de la Comisión del Bicentenario de la Universidad de Guatemala por la DIGI.
En esta entrevista, Hernández reflexiona y enfatiza sobre la importancia y trascendencia de este I Simposio Internacional, el cual se transmitirá en el Facebook de la Dirección General de Investigación: https://www/facebook.com/@digienlinea a partir de las 10:00 horas con la Conferencia "Lola Montenegro y los mitos decimonónicos de la mujer” dictada por la Mtra. Guillermina Herrera y a las horas 11:00 inician las ponencias. La inscripción general puede realizarla en el siguiente enlace https://forms.gle/utNAs1rTfqgLBUe79
En el 2020, en el Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la Dirección General de Investigación, el equipo de investigación compuesto por el M.Sc. José Alejandro Ruiz, Ing. Agr. Julio Ernesto Berdúo, Ing. Agr. Walfer Martínez, Inga. Agra. Natalia Quixtán y el Dr. Amílcar Sánchez del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó una investigación poblacional del hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani y una estrategia de control biológico a través del uso de los hongos benéficos Trichoderma harzianum y T. viride, en zonas productoras de papa en el altiplano occidental de Guatemala. En esta entrevista conoceremos como los análisis genéticos, de virulencia y de antagonismo in vitro pueden aportar información valiosa en el control biológico de la enfermedad conocida como costra negra producida por R. solani.
A más de un año de que se oficializara la llegada del virus SARS-COV2 y después de la alarma que se detonó en la población al conocerse los primeros casos de personas infectadas por este virus, los guatemaltecos parecían haber aprendido a convivir en alguna medida con todas las implicaciones de esta pandemia que llegó a cambiar la dinámica y rutina de las familias y que pocos imaginaron, se extendería hasta esta fecha.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, conversamos sobre mujeres, investigación, ciencias sociales y otros temas, con la Doctora Guisela López, comunicóloga y especialista en estudios de género, investigadora y coordinadora de proyectos de investigación, en diferentes instancias de la Universidad de San Carlos de Guatemala; escritora, poeta y crítica literaria feminista. Durante su trayectoria, ha recibido reconocimientos como escritora e investigadora a nivel nacional e internacional otorgados por universidades de España y Guatemala; Casa de las Américas, Cuba, entre otros.
En el año 2020, dentro del el Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la Dirección General de Investigación, los biólogos Carolina Rosales y su equipo de investigadores conformado por María José Hernández y Eduardo Girón del Centro de Estudios Conservacionistas de la USAC, realizaron un proyecto sobre las diásporas potenciales para restauración en bosques tropicales de la Reserva de Biosfera Maya (RBM). Este proyecto permitió conocer el síndrome de dispersión predominante en la zona, resultado que permite construir las primeras bases para restaurar este importante nicho biológico.
Desde muy joven, demostró interés por el desarrollo de la Cultura y las Artes; Ana Patricia Fumero Vargas, Doctora en Historia por la Universidad de Kansas, posee una destacada trayectoria académica y docente y se ha hecho acreedora a numerosas distinciones por su trabajo y publicaciones en el campo de la cultura, la historia y las artes, entre otras. Las más de 115 publicaciones que acumulaba ya en 2017 llevaron a la Universidad de Costa Rica a distinguirla como la Investigadora del Año en el Área de Artes y Letras. Desde hace varios años dirige el Instituto de Investigaciones en Arte en esa universidad centroamericana.
Ingeniero Agrónomo identificado con las Ciencias Sociales, docente y ex Decano de la Facultad de Agronomía de la USAC, Mario Godínez dirige actualmente el Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC y en esta entrevista concedida a Investigación para Todos, compartió detalles de la ruta que actualmente sigue el CECEG y su visión al frente de ese centro de investigación dedicado al rescate y la conservación de la cultura en nuestro país.