Entrevistas

Valora este artículo
(3 votos)

El Día Internacional de las Matemáticas se celebra el 14 de marzo de cada año, fecha promulgada por la UNESCO y por la Unión Matemática Internacional, en reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las matemáticas en la sociedad y en el avance del conocimiento humano. Al respecto de esta efeméride, la DIGI presenta una entrevista realizada a Damián Ochoa, magister en Ciencias Matemáticas por la UNAM, quien se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC. El profesor Ochoa es miembro fundador y vicepresidente de la Asociación de Matemáticos de Guatemala.

Valora este artículo
(3 votos)

El 12 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial del Glaucoma, fecha en la cual se busca crear conciencia en la población sobre la importancia de las revisiones oftalmológicas y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.  Por este motivo, la DIGI presenta una entrevista a la Dra. Débora Méndez, médica oftalmóloga, especialista en glaucoma y segmento anterior, Coordinadora de Bioquímica en la Facultad de Ciencias Médicas, investigadora de Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC y miembro de la Sociedad Guatemalteca y Centroamericana de Glaucoma.

Valora este artículo
(4 votos)

El 8 de marzo se conmemora a la Ceiba pentandra como árbol nacional, debido al reconocimiento otorgado por el Estado de Guatemala, en el año 1955. En este contexto, Investigación para todos de la DIGI presenta una entrevista a la investigadora Lourdes del Rosario Rodas Duarte, bióloga dedicada al estudio de la sistemática y ecología de plantas, con especialización en helechos y encinos, encargada del manejo y curación de las colecciones botánicas del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionista de la USAC. 

Valora este artículo
(2 votos)

Desde hace algunos años, los guatemaltecos han escuchado sobre los altos índices de contaminación que afectan al Lago de Amatitlán. Son muchos los factores que han contribuido a agravar la problemática, principalmente las aguas residuales y sin tratamiento que desembocan en él, las microalgas potencialmente tóxicas que han proliferado hasta saturar su superficie y el crecimiento de las comunidades aledañas, entre otros.

Valora este artículo
(2 votos)

El término “recursos zoogenéticos”,  es producto de un mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, -FAO- y  se refiere, principalmente  a la  diversidad de animales que contribuyen a cubrir algunas  necesidades básicas del hombre

En este tema, la FAO ha sido enfática al indicar que “La gestión efectiva de la diversidad genética animal es esencial para la seguridad alimentaria mundial, el desarrollo sostenible y el sustento de cientos de millones de personas”.

Tres investigadores de centros universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el oriente del país, han dedicado varios de sus estudios a la caracterización de algunos de los recursos zoogenéticos de Guatemala y la importancia que éstos tienen para las familias en el área rural, principalmente. 

Raúl Jáuregui, docente e investigador del Centro Universitario de Oriente, afirma:  “El recurso zoogenético local, el animal doméstico y criollo, es una gran alternativa para nuestro país; es el recurso que tenemos que rescatar y evaluar. A través de esa evaluación vamos a conocer sus características,  potencial y la mejora genética que se podría hacer”.

El investigador explica que en muchos países de Europa, estos recursos prácticamente han desaparecido, por esta razón, otras regiones  deben tomar las medidas necesarias para preservarlos.

Por su parte, el  Mtro. Mario Efraín González, investigador y docente del Centro Universitario del Suroriente,  explica que la megadiversidad de nuestro país constituye una riqueza de recursos naturales reconocidos a nivel internacional, sin embargo, considera que a  nivel local “ha existido cierto grado de descuido, pues no se habían realizado  estudios específicos que les diera el valor científico a estos recursos”. 

De esa cuenta, desde hace algún tiempo, se han dedicado al estudio y caracterización de varios animales criollos, de traspatio de la región: “En este momento estamos desarrollando una investigación cofinanciada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, para caracterizar al cerdo criollo”. El científico enfatizó la importancia del patrimonio natural y cultural de nuestro país, y lo calificó como la base del desarrollo rural de las comunidades: “El famoso traspatio guatemalteco es el que mueve la economía rural en el país y ha sido la base de la cultura y de la alimentación de nuestro pueblo, desde la Conquista, hasta la fecha”, señaló.

Por su parte,  Carlos Lorenzo, zootecnista e investigador del CUNORI, resaltó algunas de las ventajas que estos recursos zoogenéticos, representan para las familias de Chiquimula y otras localidades:  “Son animales cuya alimentación no es complicada, están muy adaptados a las condiciones locales, y  aportan a la familia de diferentes formas, es decir,  no solo como alimento, sino como una alternativa económica, lo cual observamos cuando visitamos los mercados locales, donde encontramos  gran cantidad de animales criollos a la venta”.

Animales como la gallina, el pato, el cerdo, vacas, ovejas, caballo y muchos otros fueron traídos a nuestras tierras, hace más de 500 años por los españoles; a excepción del pavo, que, como indican los especialistas, existía en nuestras tierras antes de la conquista: “La literatura indica que el pavo es mesoamericano, es decir, maya” concluyen los investigadores.

 

 El pavo criollo y la gallina de cuello desnudo son dos recursos zoogenéticos importantes para las familias en el área rural de país, y han sido objeto de estudio a través de la Dirección General de Investigación de la USAC, para conocer sus características y potencial para mejora genética.  Fotografías: Raúl Jáuregui. 

Valora este artículo
(2 votos)

Una de las investigaciones cofinanciada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 2021 y avalada por el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, destacó la importancia de conocer y preservar el arte textil de las tejedoras de Palín, Escuintla, así como las historias de vida de las mujeres que por varias generaciones, han mantenido viva esta manifestación cultural en esa región.

Valora este artículo
(3 votos)

Este 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica y por tal motivo realizamos una entrevista al maestro en ciencias e ingeniero agrónomo Alejandro Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones Agronómica de la Facultad de Agronomía y de la Dirección General de Investigación de la USAC. Ruiz, además es candidato a doctor en ciencias por la Universidad de Ciencias de la Vida de Praga, República Checa y ha realizado una intensa labor investigativa en diversidad genética, fitomejoramiento, marcadores moleculares, genética molecular de poblaciones y genómica en plantas y patógenos de importancia económica y alimentaria para nuestro país. Las preguntas de esta entrevista estuvieron a cargo de David Marroquín, editor de Investigación para Todos, blog de divulgación científica de la DIGI-USAC. 

Valora este artículo
(2 votos)

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado por la Organización de Naciones Unidas desde el año 2009; sin embargo, ya se conmemoraba este día desde el año 1970, para de crear conciencia sobre la problemática ambiental del planeta. En esta ocasión entrevistamos al Ing. Agr. Pedro Soto, investigador del Instituto de Investigaciones Agronómicas, de la Facultad de Agronomía y de la DIGI,  de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien nos responde algunas inquietudes ante esta efeméride.

Valora este artículo
(6 votos)

En 2022 los guatemaltecos vivieron nuevamente un acercamiento con todas las expresiones culturales y artísticas que acompañan a la Semana Mayor,  y como nos explica el antropólogo Deyvid Molina, investigador del área de Religiosidad Popular del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala (CECEG), la Semana Santa en nuestro país debe ser entendida en un contexto no solo religioso, sino histórico, cultural e incluso económico,  y por todos estos factores, es una tradición que tiene trascendencia para la gran mayoría de guatemaltecos. 

Valora este artículo
(3 votos)

Los días 20, 21 y 22 de abril de 2022, en modalidad virtual, se realizará el I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento, donde la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Dirección General de Investigación y el Consejo Superior Universitario Centroamericano se constituyen en anfitriones. Para conocer sobre este evento académico de carácter internacional, la Ing. Liuba María Cabrera de la Comisión Organizadora de este encuentro nos concedió esta entrevista donde explica los aspectos más relevantes del mismo. La Ing. Liuba Cabrera es Coordinadora de los Programas Universitarios de Investigación de Desarrollo Industrial y de Alimentación y Nutrición.

David Marroquín (DM). ¿Cuáles son los objetivos de este I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento?

Liuba Cabrera (LC). El objetivo general de este I Encuentro Regional es promover el intercambio y la colaboración entre universidades de la región en materia de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento.

Valora este artículo
(12 votos)

Marcando el inicio del mes de noviembre, una de las tradiciones más arraigadas  para las familias guatemaltecas es indiscutiblemente la preparación del fiambre, platillo considerado tradicional de nuestra gastronomía, pero que en realidad es más representativo del sincretismo de culturas que incorpora la gastronomía guatemalteca, como explica Ericka Anel Sagastume, licenciada en Nutrición e investigadora a cargo del área de gastronomía tradicional en el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala –CECEG- de la DIGI-USAC.

Valora este artículo
(2 votos)

Pasada la efeméride de los 200 años de la Independencia de Centroamérica, en medio de una pandemia que ha desnudado las más graves carencias de la sociedad guatemalteca y ante las más variadas opiniones acerca del significado del Bicentenario para nuestro país, la Dra.  Artemis Torres, Ex Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, profesora e investigadora del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, (CECEG) de la DIGI-USAC e integrante de la Comisión Bicentenario de la Independencia, (CBI) instituida por la USAC, conversó con Investigación para Todos, acerca de los cuestionamientos centrales y las reflexiones que llevaron a la Comisión a fijar una postura institucional de rechazo a la celebración de la fecha.

Valora este artículo
(1 Voto)

El viernes 27 de agosto, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia reconoció la trayectoria científica de investigadores y de unidades de investigación destacadas a través de los "Premios a la Excelencia en Investigación. Al respecto, la Dra. Eunice Enríquez, Directora del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas nos concedió esta entrevista donde  nos explica sobre este importante acto académico, los investigadores premiados y las unidades de investigación galardonadas, así como sus aportes a la ciencia. Puede observar este acto en el enlace siguiente Facebook IIQB

David Marroquín (DM) ¿Por qué es importante reconocer la labor y los logros de los científicos en nuestra alma mater y en el país?

Eunice Enríquez (EE) Realizar ciencia en un país como Guatemala, en donde la asignación de fondos o consecución de estos es muy limitada, es un desafío. Es por esto, que es importante reconocer el esfuerzo y los aportes que realizan nuestros investigadores en la resolución de problemas que aquejan a nuestra sociedad. Reconocer la labor de los investigadores es un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo que repercute en elevar el nivel académico en nuestra alma mater y en el país.

Página 1 de 3

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Octubre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux