Entrevistas

¿Por qué NO celebramos el Bicentenario? Entrevista a la Dra. Artemis Torres, integrante de la CBI-USAC Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)
La Comisión Bicentenario de Independencia instituida por la USAC insistió en la necesidad de reflexionar críticamente sobre este hecho histórico. La Comisión Bicentenario de Independencia instituida por la USAC insistió en la necesidad de reflexionar críticamente sobre este hecho histórico. Fotografía: El Caminante USAC

Pasada la efeméride de los 200 años de la Independencia de Centroamérica, en medio de una pandemia que ha desnudado las más graves carencias de la sociedad guatemalteca y ante las más variadas opiniones acerca del significado del Bicentenario para nuestro país, la Dra.  Artemis Torres, Ex Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, profesora e investigadora del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, (CECEG) de la DIGI-USAC e integrante de la Comisión Bicentenario de la Independencia, (CBI) instituida por la USAC, conversó con Investigación para Todos, acerca de los cuestionamientos centrales y las reflexiones que llevaron a la Comisión a fijar una postura institucional de rechazo a la celebración de la fecha.

Investigación para Todos: Dra. Torres¿Cuál fue el principal objetivo para el cual fue creada la Comisión Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, de la cual usted formó parte?

Dra. Artemis Torres: Para nosotros, el objetivo primordial fue generar criterios científicos, definir una postura institucional que, como Universidad pública y estatal difundiera el por qué es necesario reflexionar profundamente sobre este hecho histórico en particular.

 

IPT: ¿Por qué la comunidad académica de la USAC rechazó la celebración del Bicentenario?

AT: Porque el movimiento independentista, fue un suceso histórico promovido y llevado a cabo por las élites criollas, asegurando sus propios beneficios en función de sus intereses individuales como grupo, además, al excluir al Pueblo de Guatemala; éste no fue protagonista de ese cambio para no cambiar, porque, desde la perspectiva de o de los pueblos de Guatemala no se obtuvo ningún beneficio. Un cambio para seguir igual.

 

IPT:¿Debemos entender entonces que el movimiento independentista, realmente no fue gestado por la ciudadanía?

AT: No.  Fue un movimiento elitista, excluyente que, de alguna manera, explica una de las más importantes causas históricas para comprender y analizar a la Guatemala actual, con sus graves problemas, carencias y vulnerabilidades.

 

 IPT: La Comisión decidió NO utilizar símbolos patrios ni himno nacional durante las actividades conmemorativas. Algunos podrían entender esta postura como falta de identidad nacional. ¿Qué les diría?

AT: En gran medida la identidad de los pueblos se da a través del respeto a sus propias formas y manifestaciones que los identifican, que los explican en su propia autenticidad, con expresiones genuinas que los hacen ser como son y los definen. Esto en Guatemala ha sido todo lo contrario, el irrespeto sistemático se ha difundido y promovido fundamentalmente a través del Estado patriarcal, jerárquico, dictatorial, represivo, excluyente, violento, racista…

 

 IPT: ¿La historia de la declaración de la Independencia, tal como la hemos conocido, ha sido un acto tergiversado?

AT: Definitivamente, lo que se nos ha enseñado por historia es una descripción o registro de sucesos inconexos (en tiempo y espacio) que no abordan causas, consecuencias, no explican procesos, no permiten comprender la realidad pasada, presente y futura. Se ha limitado a la descripción o crónica en donde las figuras presidenciales y en este caso los llamados próceres de la independencia se nos presentan sobredimensionados, como los únicos protagonistas de una época que falsamente culmina con la firma del Acta de independencia. La historia científica que promueve el análisis, la objetividad, la reflexión, el debate, el diálogo, la discusión y la imparcialidad no se ha enseñado en el sistema educativo, salvo raras excepciones, y es el Ministerio de Educación, antes llamado Cartera o Ministerio de Instrucción Pública, quien de manera sistemática ha desvirtuado el conocimiento legítimo de la ciencia histórica, con objetivos claros que giran alrededor de mantener el estatus quo, vedando el conocimiento de la ciencia histórica y las ciencias sociales críticas a las grandes mayorías de la población,  adormeciendo las mentes y formando seres humanos acríticos, pasivos y silenciosos. 

 

IPT: ¿Trajo  ventajas o cambios significativos para la población guatemalteca  en general la firma de la Independencia?

AT: No.

 

IPT: En retrospectiva, varios países latinoamericanos alcanzaron el Bicentenario de su  Independencia. ¿Cuál es el balance de la conmemoración de esta  fecha en los diferentes países?

AT: Los oficialismos estatales de muchos países van por la celebración, claro responden a los grupos de poder que representan, defendiendo y gobernando en función de sus particulares intereses. Aunque en todo país hay Pueblos que se resisten, que luchan y con discursos analíticos, profundos y contestatarios se posicionan desde su propia realidad y, con argumentos sobre bases sólidas enfrentan esas posturas de celebración. Muy pocos son los casos de países que hoy tienen presidentes ilustrados y conscientes que se oponen a las agendas internacionales.

 

IPT:¿Cuáles deberían ser  los retos para nuestro país tras el Bicentenario?

AT: A lo interno, reencausar el presente y el futuro, abrirnos a las aspiraciones más democráticas, hacer consciencia que necesitamos de un proyecto político nacional abierto, incluyente, que supere al actual Estado fallido y la hoy Nación inconclusa, con nuevas agendas que coloquen en el centro problemas torales que aquejan a todo el país: la tenencia de la tierra, la defensa de la vida, la violencia, las migraciones, el narcotráfico, la corrupción, la transparencia y otros, que nos conciernen a todos.

Necesitamos nuevas protestas que nos  permitan dialogar, debatir, consensuar, avanzar con respeto a los derechos humanos, a las expresiones de los pueblos sobre pilares sólidos: erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, promoción de posibilidades de trabajo digno, acceso a la salud pública, concepción de políticas de vivienda para todos, acceso a la educación y la cultura como bienes imprescindibles para la formación humana, erradicación del racismo, transformación del Estado patriarcal jerárquico y excluyente, cambios en la legislación guatemalteca y cimentar una cultura de transparencia, entre otras acciones. 

 

 A pocos días de finalizar la edición de esta entrevista con la Dra. Artemis Torres, la comunidad universitaria conoció la lamentable noticia del fallecimiento del Doctor Mario Roberto Morales, coordinador de la CBI.  A manera de conclusión y como un pequeño homenaje a este destacado escritor y académico, finalizamos esta entrevista, con el fragmento de un artículo que  el Doctor Morales escribió unos meses antes, para el periódico El Caminante, en relación al papel de la Universidad frente a la conmemoración del Bicentenario :

“La Comisión Bicentenario de la Independencia de Centroamérica de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CBI), adscrita a la Dirección General de Docencia, la cual me honro en coordinar, ha adoptado la política de la conmemoración crítica del hecho histórico, entendiendo por eso la explicación científica de sus causas, desarrollos y consecuencias para nuestro país y la región. Con esto, obedecemos al mandato constitucional de la universidad pública de llevar el conocimiento científico a la comunidad universitaria y al pueblo de Guatemala. Y siendo que el sistema educativo nacional no enseña nuestra historia, creemos que el Bicentenario es una ocasión afortunada para que la universidad cumpla su papel de rectora de la educación pública explicando críticamente lo que significa este hecho histórico para nuestro pueblo, así como detallando sus consecuencias concretas, las cuales nos pesan hasta el día de hoy”.  Id y Enseñad a Todos. 

Artículo completo de Mario Roberto Morales: https://caminante.usac.edu.gt/index.php/2021/02/10/el-ano-del-bicentenario-en-la-usac-conmemoracion-critica-no-celebracion-ni-mucho-menos-rechazo-irracional/

 

 

 "El movimiento independentista fue elitista, excluyente, y de alguna manera, explica una de las más importantes causas históricas para comprender y analizar a la Guatemala actual, con sus graves problemas, carencias y vulnerabilidades". Dra. Artemis Torres. Fotografía: CECEG. 

 

"Es una ocasión afortunada para que la universidad cumpla su papel de rectora de la educación pública explicando críticamente lo que significa este hecho histórico para nuestro pueblo" Dr. Mario Roberto Morales (+) coordinador de la CIB de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 

 

Visto 21691 veces

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Diciembre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux