Hongos amorfos - amilasas:
Este proyecto de #Investigación desarrollado en la DIGI en 2019, no solo contribuye a la búsqueda de alternativas para el aprovechamiento de los residuos agrícolas para la obtención de compuestos de interés industrial y económico a través de la producción de amilasas y celulasas, sino que además demuestra el potencial que poseen los hongos anamorfos de Guatemala como productores de enzimas, con lo cual se abre la posibilidad de iniciar estudios piloto para su producción a nivel local. https://digi.usac.edu.gt/
El impacto esperado con este estudio es contribuir a mejorar la situación de seguridad alimentaria y nutricional del país a través de desarrollo de alternativas de productos alimenticios a base de alimentos más naturales, nativos y sobre todo no procesados, aprovechando el valor nutritivo de las setas de hongos comestibles.
#InvestigacionesDigi Un proyecto de investigación avalado por el Centro Universitario del Suroriente (Jalapa) y desarrollado en la DIGI a través del Programa de Alimentación y Nutrición, se enfocó en el aprovechamiento de las semillas de ayote (Cucurbita moschata),
#Investigación #InvestigacionesDigi ¿Cuánto sabes sobre la enfermedad de Chagas?
#InvestigacionesDigi El estado de conservación de los ecosistemas está medido por la diversidad biológica que estos poseen, es un conjunto de influencias que actúan sobre el hábitat natural del ecosistema y sobre las especies que existen en él, que pueden afectar, a largo plazo, su distribución natural, su estructura, sus funciones, así como la supervivencia de sus especies. https://digi.usac.edu.gt/.../informes/puidi/INF-2019-02.pdf
El complejo teniasis-cisticercosis:
A través del Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud de la Dirección General de Investigación, se encuentra en ejecución el proyecto, "Epidemiología de la cisticercosis porcina en el caserío Azacualpa, municipio de Gualán, Zacapa, Guatemala". Recuerden que las presentaciones de avances y resultados finales de cada proyecto son abiertas al público que desea estar al tanto del nuevo conocimiento que se genera a través de los proyectos financiados por la #DigiUsac #SoyUsac #Investigación #Salud
Refacción escolar:
La olla alimentaria está conformada por siete grupos alimenticios: cereales, frutas, hierbas y verduras; leche y derivados; carnes, azúcares y grasas. Sin embargo las frutas, el yogurt, y los jugos naturales fueron escasamente mencionados en este estudio, porque la refacción familiar no se planifica en función de lo que se DEBE adquirir, sino de lo que se PUEDE.
Microplásticos:
La Doctora Claudia Romero, ecotoxicóloga, investigadora y directora del Centro de Estudios Atitlán, habla de su investigación sobre las capacidades naturales de plantas acuáticas para eliminar contaminantes en diferentes cuerpos de agua y del proyecto de investigación que actualmente desarrolla a través la DIGI.
Gallina Peluca:
La crianza de las gallinas sigue siendo una práctica común de obtención de proteína animal o de recursos económicos en varios lugares de Guatemala. Algunos comunitarios han observado que la gallina de cuello desnudo o "peluca" suele ser más resistente a las enfermedades aviares como el virus Newcastle o "el accidente" como se le llama en ciertos lugares del país. En el año 2012, a través de la DIGI y el CUNORI se desarrolló una investigación que logró la caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo en la región Ch´ortí de Chiquimula, Guatemala.
Café:
La roya del café ocasionada por Hemileia vastatrix es la principal limitante en la producción de ese cultivo en nuestro país. La enfermedad ocasiona defoliación, muerte de ramas, baja productividad, baja calidad del grano y aumento en costos de producción. Entre 2010-2014, se consideró epidemia regional en Centroamérica, México y El Caribe, con pérdidas entre 15-40% e incluso del 100% para algunos.
Acuaponía:
A través de los proyectos de investigación desarrollados en la DIGI, se han realizado estudios para producir distintas variedades de plantas nativas, frijol, chile y plantas culinarias por medio de la acuaponia. La investigación ha determinado que la mayoría de estos cultivos se adaptan al sistema con muy buenos resultados.