Entrevistas

Valora este artículo
(3 votos)

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, conversamos sobre mujeres, investigación, ciencias sociales y otros temas, con la Doctora Guisela López, comunicóloga y especialista en estudios de género, investigadora y coordinadora de proyectos de investigación, en diferentes instancias de la Universidad de San Carlos de Guatemala; escritora, poeta y crítica literaria feminista. Durante su trayectoria, ha recibido reconocimientos como escritora e investigadora a nivel nacional e internacional otorgados por universidades de España y Guatemala; Casa de las Américas, Cuba, entre otros.

Valora este artículo
(1 Voto)

En el año 2020, dentro del el Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la Dirección General de Investigación, los biólogos Carolina Rosales y su equipo de investigadores conformado por María José Hernández y Eduardo Girón del Centro de Estudios Conservacionistas de la USAC, realizaron un proyecto sobre las diásporas potenciales para restauración en bosques tropicales de la Reserva de Biosfera Maya (RBM). Este proyecto permitió conocer el síndrome de dispersión predominante en la zona, resultado que permite construir las primeras bases para restaurar este importante nicho biológico.

Valora este artículo
(1 Voto)

Desde muy joven, demostró interés por el desarrollo de la Cultura y las Artes; Ana Patricia Fumero Vargas, Doctora en Historia por la Universidad de Kansas, posee una destacada trayectoria académica y docente y se ha hecho acreedora a numerosas distinciones por su trabajo y publicaciones en el campo de la cultura, la historia y las artes, entre otras. Las  más de 115 publicaciones que acumulaba  ya en 2017 llevaron a la Universidad de Costa Rica a distinguirla como la Investigadora del Año en el Área de Artes y Letras. Desde hace varios años dirige el Instituto de Investigaciones en Arte en esa universidad centroamericana.

Valora este artículo
(2 votos)

Ingeniero Agrónomo identificado con las Ciencias Sociales, docente y ex Decano de la Facultad de Agronomía de la USAC, Mario Godínez dirige actualmente el Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC y en esta entrevista concedida a Investigación para Todos, compartió detalles de la ruta que actualmente sigue el CECEG y su visión al frente de ese centro de investigación dedicado al rescate y la conservación de la cultura en nuestro país. 

Valora este artículo
(4 votos)

La Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es una comunidad de científicos guatemaltecos que trabajan en docencia, investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación que viven dentro y fuera del país. Fue fundada el 7 de julio de 2005 con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- con los científicos participantes en la primera edición de Converciencia. 15 años han transcurrido desde la constitución de esta red que actualmente,  cuenta con más de 190 miembros residentes en Guatemala, Estados Unidos, Francia, Corea del Sur, Brasil, México, Chile, Argentina, Canadá, Holanda, Finlandia, Suiza, Polonia, Luxemburgo, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, entre otros países.

Martes, 18 Agosto 2020 10:34

Trips: una plaga bajo la lupa

Valora este artículo
(4 votos)

Dentro de los insectos plaga de los cultivos hortícolas, se encuentran los trips que afectan la producción y calidad de las plantas, afectando sus hojas, flores y frutos por el “raspado” que realizan al alimentarse.  Dentro de las diferentes especies que pueden afectar los cultivos se reconocen a Frankliniella occidentalis y Trips tabaci como especies altamente relevantes. En esta oportunidad conoceremos de primera mano, una experta en estas especies por medio de una entrevista realizada por Andrea Rodas a la entomóloga Claudia Toledo Perdomo, quién ha desarrollado investigaciones en la Dirección General de Investigación.

 

Valora este artículo
(5 votos)

Cuando Abigaíl Ajanel Gómez tenía 15 meses de edad, salió de Guatemala junto a sus padres hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida y dejando atrás el recuerdo de la violencia del conflicto armado en nuestro país.  Hoy en día, con una Maestría en Biología y como parte del Fresno State, College of Science and Mathematics en Estados Unidos, esta apasionada científica tiene como próxima meta obtener un doctorado en Biología Molecular y sueña con impulsar iniciativas que permitan más niñas y mujeres mayas en el ámbito científico.

Valora este artículo
(5 votos)

Biodiversidad es un término de las ciencias biológicas que se ha extendido a diferentes campos de estudio y nos referimos a ella como una variedad de especies o elementos en un lugar determinado. Esta medida de cantidad de especies es lo que los ecólogos llaman "riqueza", pero hay una variedad que nos permite estudiar la historia evolutiva y nos cuenta que tan cercanos o lejanos son las diferencias, incluso de plantas o animales que pueden tener la misma forma y tamaño. Esto es muy importante para las ciencias agrícolas porque nos permite saber si los microorganismos patógenos causantes de enfermedades e insectos plaga en los cultivos presentan la misma virulencia y agresividad que en otras áreas del mundo, incluso en otras áreas del mismo país.

Valora este artículo
(7 votos)

En 1960 aproximadamente, los extranjeros que visitaban nuestro país, despojados de prejuicios y con genuina admiración por la belleza de los textiles mayas, empezaron a incluirlos como parte de su vestimenta, iniciando así una tendencia que rápidamente fue seguida por otros sectores. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos diseños de los textiles mayas empezaron a aparecer en productos comerciales de corporaciones extrajeras y diseñadores no indígenas, en la mayoría de los casos sin permiso, distorsionando su significado y excluyendo a los pueblos indígenas del control de su patrimonio.  Investigación para Todos, entrevistó a la Antropóloga Lina Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas, de la DIGI-USAC, investigadora de la cultura maya con especialidad en el área de textiles, autoridades ancestrales y Popol Wuj, para entender en qué consiste la apropiación cultural indebida y cuál es la situación actual del movimiento que desde hace años vienen  impulsando varias organizaciones para la creación de una ley que permita el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva de los textiles mayas a los pueblos originarios.

Valora este artículo
(1 Voto)

En octubre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, acordó declarar el 20 de mayo “Día Mundial de las abejas”, para crear conciencia sobre la importancia de estos polinizadores y su valiosa contribución al desarrollo sostenible, pero también para llamar la atención sobre las amenazas que sobre ellas existen y que a su vez, ponen en peligro la reproducción de gran variedad de plantas y cultivos alimentarios.

Valora este artículo
(4 votos)

“Todos podemos ser científicos”

Ana Cristina Fulladolsa Palma, es Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de San Carlos, doctora en fitopatología, con una sub especialización en mejoramiento de plantas por la Universidad de  Wisconsin Estados Unidos y un postdoctorado de la Universidad Estatal de Colorado. Reside hace 10 años en Estados Unidos; su capacidad y alto nivel académico la llevaron a desempeñarse como directora del Laboratorio de Diagnóstico de Plantas en esta última.

Valora este artículo
(1 Voto)

Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico 

David Marroquín (DM) ¿En qué momento se da la apertura e inclusión en la Universidad?

Enrique Gordillo (EG): El Estado de Guatemala se creó con la Independencia y en “el papel” como ideal hubo una aspiración pero en la realidad, los criollos que empezaron a tener el control de las instituciones y las fueron haciendo a su medida, tal es caso de la universidad, la cual fue pensada para satisfacer las necesidades y la visión de los criollos. Hasta la década de los años 60, la universidad respondió a esa visión criolla, por eso conserva el nombre colonial.

Valora este artículo
(2 votos)

Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico

David Marroquín (DM): ¿Por qué es importante estudiar la historia de nuestra Universidad?

Enrique Gordillo (EG). En la actualidad una institución que se estudia permanentemente a sí misma es un criterio de calidad. Se necesita gente que esté reflexionando permanente sobre la institución y que esté pensando en los cambios que se han dado y que se van a dar. Es importante analizar cuáles han sido los distintos modelos de universidad, y a qué modelos políticos, económicos y educativos respondieron en su momento: ¿cuál era la intención de fundar una universidad aquí?, ¿porqué, quiénes eran los interesados?, ¿cuál era el objetivo? Y luego estudiar todas las transformaciones que se han dado.

Página 2 de 2

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Diciembre 2023  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
      1  2  3
  4  5  6  7  8  910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux