La cultura y tradiciones chiantlecas se afianzan a lo largo del tiempo con el trabajo tesonero de las distintas agrupaciones socioculturales una de ellas y quizá la de mas abolengo en esta tierra de los Cuchumatanes es sin lugar a dudas la que desplega el Club Entusiasta Cuchumateco, que desde hace ya 60 años, viene presentando profesionalmente la obra “Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo”, la cual es el máximo atractivo para que miles de personas guatemaltecas y extrajeras visiten esta hermosa villa de Chiantla durante la semana mayor.
La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC nos presenta otra mirada de la Semana Mayor, a través del acervo Domingo de Ramos en Santiago Atitlán (disponible en enlace anterior) de la etnomusicóloga norteamericana Linda O’Brien-Rothe, estudiosa de las tradiciones y la cultura del pueblo tz’utujil, varias décadas atrás, donde destaca aspectos poco conocidos, como la importancia de los sacristanes en las ritualidades:
Se ha escrito mucho acerca de los rituales de Semana Santa en Santiago Atitlán, aunque poco se ha mencionado respecto de la importancia del papel que juegan los sacristanes, durante el primer ritual de la mañana del Domingo de Ramos, en el inicio de la Semana Santa. Fueron precisamente los misioneros españoles que a su llegada establecieron las funciones de los primeros sacristanes, como responsables de organizar y preparar los rituales católicos. Con el tiempo, en las cofradías se fusionaron las creencias católicas y mayas, entre estas las tareas de los sacristanes, aunque ahora formando parte de las tradiciones (O’Brien-Rothe, 2020).
La Editorial Electrónica de la Dirección General de Investigación E-DIGI pone a disposición de sus lectores, la transcripción digital del los Libros Antiguos de la Cofradía de Santo Domingo Mixco, 1768-1949 (disponible en el enlace anterior), realizada por los investigadores Abraham Israel Solórzano Vega y Xochitl Anaité Castro Ramos, del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para Solórzano Vega y Castro Ramos:
El trabajo que se presenta basa su importancia en que el acervo documental colonial y republicano de la cofradía de Santo Domingo de Guzmán, tiene un alto valor histórico en lo que se refiere a su contenido. Por tanto, la transcripción de los libros antiguos se hizo indispensable no solo para que los habitantes de Mixco puedan conocer su pasado, sino para comprender el desarrollo de dicha cofradía a través del tiempo, considerando que, a la fecha, es la principal organización socioreligiosa que subsiste de la prehispánica población poqomam (2020, p. 13).
La Dirección General de Investigación de la USAC invita a visitar su biblioteca electrónica E-DIGI, donde podrá descargar publicaciones diversas en formato digital y de manera gratuita. En esta oportunidad le presentamos el documento Restauración y desarrollo sostenible en el ecosistema de pino-encino del altiplano central: una propuesta para la gestión de paisajes forestales (disponible en el enlace anterior) realizado por los biólogos Jorge Benjamín Jiménez Barrios, Estefany Jerenia Ordoñez Sayle, Bianka Anali Hernández Ruano y Juan Antonio Zelada. La restauración ecológica consiste en asistir a la recuperación de los ecosistemas que ha sido degradados o destruidos.
Durante el año 2020, en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), el Dr. Raúl Jáuregui Jiménez, investigó la morfoestructura del pavo criollo de traspatio, chompipe o chunto. Este estudio se realizó dentro del Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la DIGI y permitió caracterizar al pavo criollo doméstico, autóctono en diferentes zonas agroecológicas de Guatemala. Esta entrevista encontraremos información relevante y datos curiosos sobre esta gallinácea.
El 21 de marzo, el mundo conmemora una fecha que tiene sus orígenes en un hecho trágico, cuando en 1960, sesenta y nueve personas que formaban parte de una manifestación pacífica contra el apartheid en Sudáfrica, murieron producto de la represión de la fuerza policial. Seis años después de este hecho lamentable, en 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instituyó el 21 de marzo como el Día de la Eliminación Contra la Discriminación Racial.
En los últimos años durante el mes de marzo se ha dedicado a destacar y reconocer la relevancia de la mujer en la sociedad. En esta ocasión la revista Ciencias Sociales y Humanidades comparte el acervo fotográfico “Mujeres sostenedoras de tradición” (disponible en el enlace anterior) de Guillermo Alfredo Vásquez González (QEPD), publicado en el año 2015, quien manifestó al respecto:
La selección que se presenta constituye una pequeña muestra que ilustra la espiritualidad y devoción de mujeres, quienes se constituyen como sostenedoras de nuestras tradiciones (2015, p. 109).
Representantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SINCYT, conformado por los sectores, académico, centros de investigación e innovación públicos y privados, cámaras empresariales, instituciones públicas y demás actores relevantes de la comunidad científica, como colegios profesionales, ONG’s y comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales, Red Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala, entre otros, se reunieron hoy en el marco de la declaración de la ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN GUATEMALA.
"El valor que tiene la indumentaria maya para las mujeres mayas es inmenso, inicialmente como elemento de identidad, pues el mismo es completamente diferente al tipo de traje occidental. Los diseños en cada una de las piezas reflejan la cosmovisión maya desde el entorno natural como el cielo, las montañas, las plantas, los animales; elementos culturales como la astronomía maya, el calendario maya, historias cosmogónicas, historias de amor, etc." (Barrios, 2015).
Expresa la antropóloga Lina Barrios, en la publicación “Leyes que promueven y protegen el uso del traje maya”, disponible en el enlace anterior. Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos agrega:
"El traje maya es un elemento cultural de gran belleza, donde se combinan de forma artística los colores, los diseños, las texturas. Es una riqueza textil enorme de la cultura maya; el traje maya es una obra de arte, no es simplemente una tela para cubrirse de las inclemencias del tiempo. Las mujeres mayas lo aprecian mucho." (Barrios, 2015).
La revista Ciencia Tecnología y Salud (CTS) constituye un medio de difusión del conocimiento científico generado por la Universidad de San Carlos de Guatemala. En esta ocasión CTS comparte el artículo científico “Cetáceos del Pacífico de Guatemala: Cincuenta años de historia” (disponible en el enlace anterior) realizado por los biólogos Andrea A. Cabrera Arreola, Jenniffer S. Ortiz Wolford, Mildred Fabiola Corona Figueroa, Victor M. Gudiel Corona del Centro de Estudios Conservacionistas y de la Escuela de Biología de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
El pasado 19 de febrero, la jefa de Infectología de adultos y nosocomiales del Hospital Roosevelt, Dra. Iris Cazali dictó para la comunidad universitaria y público en general, la conferencia: “Características del SARS-COV-2, mecanismos de transmisión y protocolos de prevención”, a través de un evento organizado por el Programa de Investigación Interdisciplinaria en Salud, de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos.
Fue a inicios de la década de los noventa, durante la gestión del ingeniero Edgar Franco, cuando la Dirección General de Investigación obtuvo a través de Radio Universidad, un espacio radial semanal, dedicado en primera instancia a dar a conocer los resultados de los proyectos de investigaciones que se desarrollaban en la Universidad de San Carlos, a través de los Programas Universitarios de Investigación de la DIGI.
El pasado 27 de enero, se conmemoraron los 50 años del fallecimiento del expresidente Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913-Ciudad de México, 27 de enero de 1971), por lo cual la Editorial digital E-DIGI de la Dirección General de Investigación comparte el documento Jacobo Arbenz: “Soldado del pueblo”, “Coronel de la primavera” del Dr. Jorge Solares disponible en el enlace anterior, el cual incluye en su primera parte un compendio de publicaciones, que describen la vida de Jacobo Árbenz, desde su nacimiento hasta la presidencia. Dado a que este escrito fue originalmente elaborado para construir el guión del documental de TV USAC en la conmemoración del centenario del nacimiento de Jacobo Árbenz: “el texto no constituye una investigación original sino un compendio de las fuentes que aparecen en las referencias” (Solares, 2015).