Noticias

Sábado, 30 May 2020 17:07

10 datos interesantes sobre el Popol Wuj Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(11 votos)
El Popol Wuj, el libro sagrado de los Mayas aborda temáticas de la Cosmovisión Maya e Historias K'iché' El Popol Wuj, el libro sagrado de los Mayas aborda temáticas de la Cosmovisión Maya e Historias K'iché' Imagen con fines ilustrativos.

 En 1972, en el marco de año Internacional del libro declarado por la UNESCO, se emite el Acuerdo Gubernativo a través del cual es declarado el 30 de mayo como Día Nacional del Popol Wuj.  En fecha relativamente reciente, el 26 de agosto de 2012, el libro sagrado de los Mayas es declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. En el marco de la conmemoración de esta fecha, la antropóloga Lina Barrios del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas IDEIPI de la DIGI-USAC, a través de una conferencia virtual abierta, aportó datos valiosos que todos los guatemaltecos debemos conocer sobre el Popol Wuj:

  1. El significado de Popol Wuj ha tenido diversas interpretaciones: Libro del Consejo, Libro de la Estera, Libro de la comunidad, Libro Sagrado; una traducción aceptada de Popol Wuj es: “Libro de la autoridad sagrada”.
  2. El nombre del libro se ha escrito de diversas formas a través del tiempo: Popol Vuh, Pop Wuj y Popol Wuj. En la época contemporánea se utiliza el nombre Popol Wuj conforme a las normas de ortografía K’iche’ dictadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
  3. El Popol Wuj original fue escrito por abuelos y abuelas con glifos mayas.
  4. En las historias del Popol Wuj, los personajes encarnan valores y antivalores y la mujer es presentada como un ser de múltiples facetas y en un papel protagónico: energía creadora, sabia, gobernante y guerrera, entre otras.
  5. El manuscrito original del Popol Wuj fue quemado durante la invasión española a Mesoamérica, en la cual se destruyeron innumerables libros mayas ya que los españoles, que no entendían su contenido, consideraban que los escritos estaban relacionados a la brujería, hechicería y adoración al diablo.
  6. Los sacerdotes españoles, en su afán de introducir el cristianismo y la cultura hispánica, enseñaron a los hijos de los gobernantes k’iche’ a leer y escribir con caracteres latinos. Uno de ellos, que ostentaba el cargo de Popol Winaq y que al ser bautizado fue nombrado Diego Reynoso, escribió el Popol Wuj en la década de 1550, aclarando dentro del texto que iba a escribirlo de nuevo porque el antiguo “ya no se puede ver”.
  7. Entre 1701-1703 este manuscrito llegó a las manos de Fray Francisco Ximénez, cura de la Parroquia de Santo Tomás Chichicastenango,  quien transcribió y tradujo el Popol Wuj a dos columnas: una en K’iché’ y otra en español. Su trabajo estuvo archivado por muchos años en el Convento de Santo Domingo y posteriormente fue trasladado a la Academia de Ciencias de Guatemala.
  8. En 1857, Carlos Scherzer, a partir del manuscrito de Francisco Ximénez, realizó la primera edición del Popol Wuj bajo el título: “Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala”.
  9. El sacerdote francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, interesado en el estudio de las antiguas civilizaciones, sustrajo el escrito original y lo llevó a Europa. El documento pasó por varias manos: lo adquirió un coleccionista de libros antiguos, posteriormente un etnólogo y finalmente llegó a las manos de Edward Ayer, un coleccionista norteamericano, en 1911.
  10. Edward Ayer decidió donar una vasta colección de libros a la Biblioteca Newberry en Chicago, Estados Unidos, entre los cuales se encontraba el manuscrito original de la traducción realizada por Fray Francisco de Ximénez. Es así como años más tarde, Adrián Recinos, historiador, ensayista y diplomático guatemalteco, localizó el manuscrito y publicó la primera edición moderna del Popol Wuj  en 1947.

En el año 2009, un grupo de arqueólogos, que trabajaban en el Sitio Arqueológico El Mirador, informaron el descubrimiento de un friso de piedra caliza y estuco que data de 300 años antes de Cristo y que cuenta una parte de la historia del Popol Wuj, específicamente relacionada con los gemelos Junajpú e Ixb’alankej.  

 Friso de piedra descubierto en el Sitio Arqueológico El Mirador en 2009, en el cual están representados elementos del Popol Wuj. (Fotografía El Periódico, Guatemala)

Visto 40724 veces Modificado por última vez en Sábado, 30 May 2020 21:24
Bárbara Argüello

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Diciembre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux