Noticias

Se puede entender al bienestar subjetivo como la evaluación global que las personas hacen sobre sus vidas y experiencias emocionales. Existen numerosos estudios sobre el tema, sin embargo, “La mayoría de literatura sobre bienestar subjetivo (BS) no está centrada en personas con discapacidad” (Sojuel y colaboradores, 2021, p. 147), razón por la cual compartimos el artículo “Indicadores de bienestar subjetivo de personas con discapacidad, sus familiares y profesionales que trabajan con personas con discapacidad” de Daniel Sojuel y colaboradores, publicado en la revista Ciencia, Tecnologí­a y Salud8(2) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el marco de la Feria de Jocotenango les compartimos el número 88 de la revista Tradiciones de Guatemala dedicada a la ciudad de Guatemala, que aborda aspectos de la históricos, culturales y sociales de este barrio y de la Feria Patronal de la ciudad capital. Estos artículos son producto de investigaciones realizadas por especialistas en las ciencias sociales del Centro de Estudios Foklóricos, hoy Centro de Estudios de las Culturas de Guatemala de la USAC, la cual puede descargar en el siguiente enlace: Tradiciones de Guatemala, número 88. http://revistasceceg.usac.edu.gt/detallerevista.php?c=438

El 9 de agosto de cada año, se conmemora el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” y para esta ocasión, la Organización de las Naciones Unidas destaca “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”, motivo por el cual  les compartimos el artículo “Obstáculos socio-culturales de las estudiantes kaqchikeles universitarias” de las investigadoras Ingrid L. Elizondo Quintanilla y Thelma O. Otzoy-Catú, publicado en revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los investigadores del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas, Patricia de la Roca, Lilia Cap y Aroldo Camposeco, compartieron sus reflexiones acerca del objetivo de esta conmemoracion y de la situación actual de los Pueblos Indígenas en Guatemala, de acuerdo a los estudios que este instituto de investigación ha desarrollado.

¿Cuánto sabe el guatemalteco promedio acerca de los Pueblos Indígenas?

Lilia Irene Cap, es investigadora con estudios en Antropología y Arqueología; pertenece a la etnia kaq’chikel.  Ella afirma desde la escuela primaria, la población guatemalteca en general, tiene conocimiento del tema, de manera muy superficial: “Se enseña sobre los Mayas del período clásico o post -clásico, pero  no sobre  los pueblos en la época actual; temas como el derecho a la tierra, derechos de las mujeres indígenas y otros que afectan a los pueblos en la actualidad, son los que deben ser abordados y conocidos por la población guatemalteca”.

El investigador Aroldo Camposeco, es poptí’, Doctor en Sociología, y ha desarrollado investigaciones sobre los Pueblos Indígenas por varias décadas: “Estadísticamente, desde la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se estableces que un 42% de la población de Guatemala es Maya,  un 2% es Xinca, un 0.4% es Garífuna y el  56% ladina”, explica.

“El tema del “folklore” ha sido motivo de análisis entre los investigadores de IDEIPI- afirma la antropóloga Patricia de la Roca-  y coincidimos en que la imagen del indígena que se transmite al mundo: los trajes, los idiomas, las artesanías, o la imagen del hombre con una carga de leña en la cabeza en un camino de tierra, no es una imagen justa; esa imagen folklorizada no es lo que debemos apreciar de los pueblos indígenas”.

Los investigadores coinciden en que se debe ser sumamente crítico ante esta situación,  sobre todo porque esta  imagen la vende el mestizo o ladino, con fines comerciales o para atraer al turismo.

¿Cómo  percibe y representa la Nación a los Pueblos indígenas?

Para los especialistas del IDEIPI,  el Estado ha percibido a los pueblos indígenas durante años, a través del folklore y representaciones culturales.

“Resulta ofensivo que la cultura de los pueblos sea utilizada como folklore de la Nación; los pueblos quieren gozar de los distintos derechos individuales y colectivos de los que goza la mayoría de guatemaltecos: el derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda, a organización, incluso a la participación política,  porque debe existir igualdad de derechos”, concluyen.

 

El 29 de julio de 2017 falleció el misionero del Sagrado Corazón de Jesús, Adolfo Vásquez Alonso, quien llegó a Guatemala, procedente de Asturias, España, en la década de los años sesenta. El padre Vásquez Alonso se interesó en conocer y registrar las tradiciones indígenas, ya que fue enviado a San Pedro Jocopilas y luego a Santa María Nebaj, ambos municipios de Quiché. En este aniversario luctuoso, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte el breve homenaje “Adolfo Vázquez Alonso: Adiós a un misionero del Sagrado Corazón de Jesús”.

El 28 de julio fue designado como el Día Mundial contra la Hepatitis por la Asamblea Mundial de la Salud, con el fin de hacer un llamado mundial para ofrecer respuestas al combate de esta enfermedad. Ante esta conmemoración, les compartimos el artículo “Estado actual de la epidemiologí­a, diagnóstico, tratamiento y control de la hepatitis C”, publicado en la revista Ciencia Tecnología y Salud de la Dirección General de Investigación de la USAC.

El 25 de julio de cada año, se conmemora a Santiago Apóstol y por tal motivo la Dirección General de Investigación les comparte el libro El Obrador de Blas de Abila, Maestro Platero del siglo XVIII en Santiago de Guatemala, de la historiadora María del Carmen Muñoz, quien se vale de la microhistoria como herramienta metodológica:

El estudio de la vida cotidiana de épocas pasadas es de suyo interesante, especialmente si se trata de sectores sociales que hasta ahora han sido invisibilizados y que se encuentran fuera del ámbito político. Afortunadamente para este trabajo, existieron personajes que por su trayectoria de vida trascendieron en el tiempo y dejaron plasmadas huellas como evidencia material de su existencia, en documentos y en las obras que como artesanos realizaron (Muñoz Paz, 2018, p. xiii)

La agroforestería es una práctica que se lleva a cabo desde hace años en muchas partes del mundo, sin embargo, sufre variaciones de acuerdo a las condiciones climáticas, al paisaje, a las condiciones del bosque y otros elementos de cada lugar.

Con motivo del Día Internacional de la Conservación del Suelo que se conmemora el 7 de julio de cada año, compartimos el artículo “Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal” de los investigadores Erick Coc del Centro Universitario de Izabal y Eddi Vanegas de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala publicado en la revista Ciencia, Tecnología y Salud, Vol. 2, Núm. 1. de la Dirección General de Investigación de la USAC.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Noviembre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
      1  2  3
  4  5  6  7  8  910
11121314151617
18192021222324
252627282930 
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux