Noticias

Jueves, 10 Noviembre 2022 17:40

La DIGI participó en la INFOUSAC 2022

Escrito por

A través del Laboratorio de Innovación, Fab Lab, la DIGI-USAC atendió a centenares de estudiantes que visitaron el Club Deportivo Los Arcos, para conocer la oferta formativa de nuestra Universidad. Los estudiantes se interesaron por conocer el trabajo que realiza el Fab Lab, un espacio creado para apoyar el diseño de proyectos innovadores de estudiantes, docentes e investigadores a través del diseño digital, desarrollo de software, firmware, desarrollo mecánico y otros. El Fab-Lab de la DIGI-USAC se ha constituido en un brazo técnico fundamental para planificar, diseñar y desarrollar productos innovadores, con enfoque científico-tecnológico y de salud.

El objetivo de esta actividad, que se desarrolló por segunda vez en el año, es orientar a los participantes para que cuenten con elementos de análisis que les permitan elegir  una carrera universitaria. Durante la feria informativa, que recibió visitantes del 3 al 6 de noviembre, el stand de la DIGI atendió a cerca de 400 usuarios. 

 

Fotografías: Bárbara Arguello

Equipos de profesionales que ejecutan proyectos de investigación cofinanciados por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, culminaron recientemente la presentación de avances, durante la etapa de evaluación intermedia de proyectos de investigación 2022, organizada por la DIGI-USAC.

Investigadores de distintas áreas del conocimiento, representaron a la Universidad de San Carlos de Guatemala en el evento de divulgación científica más importante de la región iberoamericana: “La Noche Iberoamericana de los investigadores”, que se desarrolló del 30 de septiembre al 1° de octubre, bajo la coordinación de la organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (OEI).

Doce profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fueron galardonados con el Premio a la Excelencia Académica al Profesor-Investigador, como un reconocimiento a su producción científica y tecnológica en esta casa de estudios.  

Los procesos independentistas hispanoamericanos constituyen un tema propicio de reflexión y discusión, a escasos días de las conmemoraciones de las efemérides patrias de los países centroamericanos, México y otros de la región. La Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala comparte el ensayo “Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica" de los historiadores Boris Caballero-Escorcia y Miguel A. Urrego-Ardila, quienes se proponen identificar: “los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericano.” (Caballero-Escorcia & Urrego-Ardila, 2017, p. 99).

El estudio “Malaria en aves de traspatio y silvestres en una región de bosque seco de Guatemala”, cofinanciado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2021 y avalado por el Centro Universitario de Zacapa, generó los primeros datos a nivel nacional de prevalencia y grado de parasitemia, además de sentar las bases para el estudio de esta y otras enfermedades similares en el oriente del país.

Se puede entender al bienestar subjetivo como la evaluación global que las personas hacen sobre sus vidas y experiencias emocionales. Existen numerosos estudios sobre el tema, sin embargo, “La mayoría de literatura sobre bienestar subjetivo (BS) no está centrada en personas con discapacidad” (Sojuel y colaboradores, 2021, p. 147), razón por la cual compartimos el artículo “Indicadores de bienestar subjetivo de personas con discapacidad, sus familiares y profesionales que trabajan con personas con discapacidad” de Daniel Sojuel y colaboradores, publicado en la revista Ciencia, Tecnologí­a y Salud8(2) de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el marco de la Feria de Jocotenango les compartimos el número 88 de la revista Tradiciones de Guatemala dedicada a la ciudad de Guatemala, que aborda aspectos de la históricos, culturales y sociales de este barrio y de la Feria Patronal de la ciudad capital. Estos artículos son producto de investigaciones realizadas por especialistas en las ciencias sociales del Centro de Estudios Foklóricos, hoy Centro de Estudios de las Culturas de Guatemala de la USAC, la cual puede descargar en el siguiente enlace: Tradiciones de Guatemala, número 88. http://revistasceceg.usac.edu.gt/detallerevista.php?c=438

El 9 de agosto de cada año, se conmemora el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” y para esta ocasión, la Organización de las Naciones Unidas destaca “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”, motivo por el cual  les compartimos el artículo “Obstáculos socio-culturales de las estudiantes kaqchikeles universitarias” de las investigadoras Ingrid L. Elizondo Quintanilla y Thelma O. Otzoy-Catú, publicado en revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux