Noticias

Miércoles, 15 Julio 2020 11:13

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: Una mirada desde la Educación. Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)
"La visión de la educación debe estar orientada a promover la necesidad de la multi e interdisciplinariedad para atender los problemas nacionales" afirmó la Dra. Alice Burgos. "La visión de la educación debe estar orientada a promover la necesidad de la multi e interdisciplinariedad para atender los problemas nacionales" afirmó la Dra. Alice Burgos. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dentro de las conferencias desarrolladas durante el foro por el aniversario de fundación de la Dirección General de Investigación: 39 años de investigación científica en la Usac: incidencia y aportes a la sociedad, se contó con la participación de la Dra. Alice Burgos, coordinadora del programa del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya exposición: La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, una visión desde la Educación, giró en torno a cinco temas principales:

  1. Revisión conceptual de las ciencias sociales y humanidades
  2. Dependencias que realizan investigación en Ciencias Sociales en la USAC
  3. Investigación en el Siglo XXI para el desarrollo, social, humano y económico
  4. Visión de la educación: formación del investigador/a
  5. Visión de la educación: multi e interdisciplinariedad para atender los problemas nacionales.

La docente e investigadora inició su participación explicando las divergencias que existen entre las diferentes escuelas de pensamiento en cuanto a la división de las ciencias sociales y humanidades- Señaló que esta división es arbitraria y citó a autores como Levy-Strauss y Piaget, quienes afirman que: “Si se ocupan del hombre en el sentido amplio del término, son “humanas” en principio, ya que ambas abordan los fenómenos sociales”. Otras definiciones como la de F. Ayala, distingue a las Humanidades como las que se interesa por todas las manifestaciones relacionadas a la cultura, y a las Ciencias Sociales como las que tienen por objeto de estudio, la organización de la vida colectiva.

Partiendo de lo anterior, subrayó la necesidad de ubicar dentro de la investigación a las Ciencias Naturales, señaladas por el autor Mario Bunge, como “aquellas que tienen mucho que ver en la consecución del bien común y en el mejoramiento de las condiciones de la sociedad”. Ante esto, Burgos cuestionó la razón por la cual la ciencia se ha desligado de los problemas más fundamentales del ser humano y parece tener dificultad para comprender a este de manera más cualitativa. Afirma que es imprescindible comprender el panorama de las Ciencias Sociales y la interacción necesaria que debe existir entre todas ellas; pero más importante aún, entender el aporte y colaboración de estas en la solución de los problemas nacionales. 

“Existe la necesidad de ampliar la mirada hacia la comprensión de lo humano desde un punto de vista cualitativo” : A. Burgos

La académica reconoció que existe ya un espacio desde los centros de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de San Carlos, que hoy por hoy constituyen un punto de partida para desarrollar investigación en este campo.  Sin embargo, presentó un estudio en relación a la publicación científica, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) en el año 2017, en el cual la producción de artículos científicos publicados por 35 países entre 2015 y junio de 2016, ubica a Guatemala en el lugar 16, con 235 artículos, contra 16, 930 artículos publicados en México que ocupaba el lugar número 2, mientras Costa Rica se ubicaba en la posición número 11° con 656 artículos. 


“De esos 235 solo 30 fueron publicados con afiliación institucional a la Universidad de San Carlos de Guatemala y únicamente 24 fueron publicados en áreas temáticas de ciencias sociales y humanidades; en relación al número de centro de investigación que existen en la USAC, significa que no había ni siquiera 1 artículo publicado por centro de investigación” afirmó Burgos.

La Coordinadora del programa del Doctorado en Educación de la USAC, resaltó también la imperiosa necesidad de que los estudiantes de licenciatura y postgrado se cuestionen de qué forma el tema de sus investigaciones van a contribuir a resolver de alguna manera, los problemas nacionales.

“Debemos preguntarnos: ¿Investigación para qué? y enfocarnos en investigación orientada a la solución de los problemas nacionales que es uno de los principales llamados a los que debe responder nuestra universidad, pero también pensar en la investigación en un marco básico de desarrollo de  ciencia y tecnología  para resolver la crisis civilizatoria que atraviesa el mundo. Tenemos un doble desafío”.

 

Las discusiones iniciales en torno a la Investigación en la USAC

En otra parte de su exposición, la Dra. Burgos se refirió a la creación de la Dirección General de Investigación, como producto de un profundo debate humanístico, con presencia de reconocidos especialistas en áreas como filosofía y pedagogía.  

En décadas anteriores a la fundación de la DIGI, Carlos Gonzáles Orellana en 1962  y José Matta Gavidia en 1967 , publicaron obras relacionadas al tema de la investigación dentro de la Universidad,  donde  se cuestionaba  quienes debían ser  los encargados de desarrollarla: ¿docentes o centros de investigación?  La reflexión se centraba en que, los centros de investigación estaban desvinculados de la docencia, por lo tanto, se perdería la estrecha relación con la formación de estudiantes; por otro lado, si se dejaba en manos de los docentes, había que tomar en cuenta que muchos de ellos no contaban con estudios de postgrado, por lo que no estarían en capacidad de desarrollar investigación a profundidad y con el nivel de exigencia que se requiere hoy en día, explicó Burgos.

¿Qué visión se puede aportar desde la Educación a la investigación en Ciencias Sociales?

Para la académica, especialista en Educación, en primera instancia se hace necesaria la formación de investigadores con estudios de postgrados de calidad. Reconoció que cada unidad de postgrado de nuestra Universidad está haciendo su mejor esfuerzo, tomando en cuenta las condiciones actuales, como el el hecho de que los estudiantes  no se puedan dedicar a la investigación de tiempo completo. Esto marca una diferencia con  países como México o Costa Rica, en donde los profesionales que  se forman a nivel de postgrado lo hacen a tiempo completo y por lo tanto, con mayor profundidad.

Burgos citó algunos indicadores sobre el grado académico de los investigadores en Guatemala, de acuerdo a lo publicado por el estudio desarrollado por la UNESCO Y  CONCYT en 2017:

  • 8 %  Nivel de Licenciatura
  • 6 % Nivel de Maestría
  • 6%  Nivel de Doctorado.

Contrastó estos datos con nuestro país vecino México, donde un 8% está dividido en partes iguales entre licenciatura y maestría, pero un afortunado 92% de los investigadores tienen estudios a nivel de Doctorado. Aclaró, sin embargo,  que las estadísticas de otros países son más recientes que las generadas en Guatemala, donde la lentitud para generar estos datos es otro inconveniente que se presenta.

Al cierre de su exposición, la Dra. Burgos fue enfática al afirmar que la visión de la educación debe estar orientada a promover la necesidad de la multi e interdisciplinariedad para atender los problemas nacionales: “Las unidades de investigación están generando resultados desde sus propios compartimientos; no hay una integralidad que permita conocer con mayor propiedad, por ejemplo, como se dan los problemas nacionales en aspectos fundamentales”.

Afirmó que aunque existe una priorización de ejes,  también debe existir una discusión sobre aquellos aspectos estratégicos de generación de conocimiento fundamentales para el país: “Es necesaria la revisión de metas y objetivos  en donde el valor investigativo  ajusta y precisa las dinámicas de desarrollo; y  desde esa mirada de desarrollo más amplio, tenemos que pensar que estas investigaciones se conviertan en un accionar con sentido y entonces  se puedan abordar desde una perspectiva que se ajuste a la realidad y mueva a todas las instancias públicas y privadas, en especial al ámbito académico para insertarnos en esta dinámica que se está exigiendo”.

“La capacidad de respuesta que tengan las universidades ante del desarrollo del siglo XXI y en un contexto de crisis sanitaria serán fundamentales, pues actualmente la investigación en el área social-humanística se concentra en centros de investigación privados que, por supuesto, contribuyen en gran medida, pero que jamás van a tener la visión democrática de justicia social, como podría devenir de un esfuerzo sostenido desde la Universidad de San Carlos de Guatemala” concluyó.

 

 

ALICE BURGOS, obtuvo el grado de Doctora en Educación con distinción unánime, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Santiago de Chile, con una beca de la Organización de Estados Americanos OEA; está Diplomada en Género, Pobreza y Empleo por el Centro de Estudios de la OIT en Turín, Italia; es Magíster en Educación con mención en Formador de Formadores y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala; realizó estudios de Magíster en Política Educativa por la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile.

Actualmente es docente titular en el Departamento de Pedagogía; docente, investigadora y coordinadora del programa de Doctorado en Educación en la Escuela de Estudios de Postgrado, ambas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido investigadora en las áreas de política educativa, educación técnica, educación para el trabajo y educación de la juventud para el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, el Comité Nacional de Alfabetización, UNESCO, cooperación alemana, el Informe Nacional de Desarrollo Humano y la USAC.

En el año 2019 fue electa como representante de la Asamblea de la DIGI en el Órgano Consultivo y Asesor de la Investigación que está acompañando el proceso de diseño y aprobación de una nueva política de Investigación para la USAC.

 

Visto 22092 veces Modificado por última vez en Miércoles, 22 Julio 2020 23:44
Bárbara Argüello

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Septiembre 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux