Cuando los nombres ancestrales revelan soluciones modernas
Los investigadores Dr. Edwin Santos, Ing. Agr. Jorge Cano y Br. Ludwin Maczul de la Facultad de Agronomía presentaron una innovadora investigación que demuestra cómo la toponimia kaqchikel (los nombres ancestrales de lugares) puede ser una herramienta poderosa para gestionar el territorio y enfrentar crisis socioambientales actuales.
¿Sabías que los nombres de lugares guardan secretos ambientales?
En Sacatepéquez, nombres como Chiplatix ("cerca de los plátanos") y Xaltayá ("cruz de agua") no solo identifican lugares, sino que revelan la memoria territorial de las comunidades. Estos topónimos ancestrales están funcionando como indicadores naturales de problemáticas actuales:
- Lugares sagrados ahora enfrentan deforestación
- Antiguos cauces señalan puntos críticos de contaminación
- Nombres que describen agua limpia marcan zonas donde hoy urgen soluciones ambientales
El resultado: Tecnología que honra la sabiduría ancestral
La investigación produjo herramientas digitales innovadoras que integran 147 nombres tradicionales de lugares con tecnología moderna:
Web Map interactivo: arcg.is/09jOrb ? Story Map completo: arcg.is/1GzHHb0
Estas plataformas permiten visualizar cómo la sabiduría kaqchikel puede guiar la toma de decisiones territoriales actuales, conectando problemas como:
- Basureros clandestinos en lugares históricamente significativos
- Contaminación de fuentes de agua con nombres ancestrales
- Deforestación en áreas consideradas sagradas
Participación comunitaria: El corazón del proyecto
Más que una investigación académica, este trabajo involucró directamente a las comunidades a través de:
- Talleres participativos con autoridades ancestrales
- Consultas comunitarias con organizaciones locales como AFEDES
- Colaboración con municipalidades y el Consejo de Autoridades Ancestrales
"Los topónimos no son simples etiquetas geográficas, sino que constituyen un sistema complejo de conocimiento territorial que documenta transformaciones sociales, culturales y ambientales", según las conclusiones del estudio.
Impacto más allá de las fronteras
Esta investigación cofinanciada el Fondo de Investigación de la USAC y apoyada por la Dirección General de Investigación (DIGI), trasciende lo académico al demostrar que:
✅ El conocimiento ancestral maya tiene aplicaciones prácticas para resolver crisis ambientales modernas
✅ La participación comunitaria es clave para la gestión territorial sostenible
✅ Las tecnologías digitales pueden ser aliadas para preservar y aplicar saberes tradicionales
¿Quieres saber más?
El proyecto completo abarca tres municipios de Sacatepéquez y representa un modelo replicable para otras regiones con herencia indígena. Las herramientas desarrolladas ya están siendo utilizadas por autoridades municipales para la toma de decisiones territoriales.
¡Felicitaciones a nuestros investigadores por representar a la USAC con excelencia académica y compromiso socioambiental, demostrando que Guatemala tiene mucho que aportar al conocimiento mundial!