Entrevistas

Valora este artículo
(0 votos)

Cada 5 de septiembre, Guatemala conmemora el Día Nacional del Quetzal, fecha en la que esta especie –Pharomachrus mocinno– fue declarada como Ave Nacional en 1871 (Decreto Ejecutivo No. 33-1871). Por este motivo entrevistamos a la Dra. Michelle Bustamante, bióloga e investigadora especialista en quetzales y coautora, junto a los biólogos Dr. Manuel Barrios y MSc. Bianca Bosarreyes, de la Estrategia de Conservación del Quetzal y su Hábitat, quien compartió valiosos conocimientos sobre nuestra ave símbolo y los esfuerzos para protegerla. Un agradecimiento especial a María José Lou por permitirnos utilizar sus fotografías en esta entrevista. 

¿Qué representa para Guatemala el Día Nacional del Quetzal y por qué es importante hablar de esta ave más allá de su valor como símbolo patrio?

Michelle Bustamante (MB) Cómo bióloga de la conservación, pero también como guatemalteca, me alegra mucho que en Guatemala exista el Día Nacional del Quetzal. Creo que este día nos invita a reflexionar sobre esta ave tan especial, más allá de que nuestra moneda lleva su nombre y su imagen aparece el escudo nacional. El quetzal no es únicamente el símbolo patrio que evoca libertad e identidad nacional; también es una especie clave para la conservación de la biodiversidad en Guatemala.

Parte de su valor radica en su función ecológica como dispersor de semillas de muchas especies vegetales, lo que contribuye a mantener la diversidad de plantas, así como la compleja estructura de los bosques nubosos. A su vez, estos bosques son ecosistemas esenciales que nos brindan servicios vitales: captan el agua que alimenta los ríos, proveen leña y madera, ofrecen frutos y proteína animal, además de fibras y resinas. También des funciones más complejas, como la regulación de la temperatura local y regional, entre muchos otros beneficios que impactan directamente nuestra vida diaria.

Estos bosques son ecosistemas esenciales que proveen servicios vitales: captan el agua que alimenta los ríos, suministran leña y madera, ofrecen frutos y proteína animal, además de fibras y resinas. También desempeñan funciones más complejas, como la regulación de la temperatura local y regional, entre muchos otros beneficios que inciden directamente en nuestra vida cotidiana

Conservar los bosques donde el quetzal anida, se alimenta y migra significa proteger también a miles de especies de distintos grupos: desde bacterias del suelo que enriquecen la tierra y fijan nitrógeno, hasta helechos, hongos, reptiles, anfibios, mamíferos y otras aves. Proteger al quetzal significa resguardar una compleja red de vida que mantiene el equilibrio de los ecosistemas.

El quetzal es además un excelente indicador del estado de conservación de los bosques: su presencia nos dice que los ecosistemas forestales mantienen sus características más valiosas y se encuentran en buen estado. Sin embargo, es importante reconocer que esta especie enfrenta amenazas y que, al igual que muchas otras, podría extinguirse primero en determinadas regiones, luego a nivel nacional y, eventualmente, desaparecer del planeta si no actuamos a tiempo.

Además, el quetzal representa un acervo genético único. Las poblaciones que habitan desde México hasta Nicaragua son diferentes de las que se encuentran en Costa Rica y Panamá. Este último grupo, con una distribución muy pequeña, constituye un patrimonio biológico irrepetible en el planeta.

Fotografía: María José Lou

¿Cuál es el estado actual de las poblaciones de quetzal en el país y cuáles son las principales amenazas que enfrenta hoy en día?

A nivel regional, el quetzal se considera una especie “casi amenazada”, considerando toda su distribución en Mesoamérica, desde el sur de México hasta Panamá. Sin embargo, no todos los quetzales son iguales. El grupo que habita en Costa Rica y Panamá pertenece a una subespecie distinta (Pharomachrus mocinno costaricensis), que difiere notablemente de los quetzales del norte —los que viven entre México y Nicaragua—. Estas diferencias incluyen la morfología, ya que el quetzal del norte (P. m. mocinno) tiende a ser más grande y robusto; la ecología, por ejemplo, los hábitats que visita durante el año y las temperaturas que tolera; sus cantos, que son distintos según análisis acústicos; y también la genética, que muestra variaciones significativas entre poblaciones.

Esto significa que las poblaciones del norte, incluyendo los quetzales de Guatemala, tienen una distribución bastante reducida. En nuestro país, el quetzal habita en varias montañas y volcanes, pero la mayoría de esas poblaciones son pequeñas y dispersas. Solo la población de la Sierra de las Minas parece contar con suficientes individuos y diversidad genética para considerarse estable. A nivel regional, probablemente solo exista otra población lo suficientemente grande como para mantenerse saludables a largo plazo localizada en México. Esto coloca a nuestro país en una posición clave para la conservación de la especie, pero también refleja una situación delicada y precaria.

Por eso es urgente proteger más áreas de bosque nuboso, así como y las rutas de migración que recorre el quetzal durante el año. No basta con conservar fragmentos forestales aislados: necesitamos mantener núcleos de bosque bien protegidos en los volcanes y sus alrededores, y a conectarlos mediante corredores biológicos con vegetación densa y rica en biodiversidad. Solo así podremos asegurar un futuro viable para las poblaciones de quetzal en Guatemala.

Fotografía: María José Lou

¿En qué consiste la Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal y cómo se articula con comunidades locales y otros actores sociales?

La Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal es un plan integral que busca garantizar la supervivencia de la especie y de sus bosques nubosos en Guatemala. Su enfoque combina la protección de hábitats clave, la restauración de áreas degradadas y el monitoreo de las poblaciones de quetzal para evaluar su estado y tendencias.

Un elemento fundamental de esta estrategia es el trabajo con las comunidades locales. Se busca que las personas que viven cerca de los bosques sean parte activa de la conservación, reconociendo los beneficios que los ecosistemas les brindan y promoviendo alternativas sostenibles, como turismo responsable, manejo forestal comunitario y producción agrícola amigable con la naturaleza.

Además, la estrategia involucra a instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y académicas, estableciendo redes de colaboración que permiten coordinar acciones de protección, educación ambiental y manejo del paisaje. De esta forma, se conectan áreas de bosque mediante corredores biológicos, se fortalece la vigilancia de las poblaciones de quetzal y se asegura que las medidas de conservación sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

Fotografía: María José Lou

¿Qué mensaje les daría a los guatemaltecos en este Día Nacional del Quetzal para motivar su conservación y la protección de nuestros bosques nubosos?

En este Día Nacional del Quetzal, quiero invitar a todos los guatemaltecos a acercarse a la naturaleza y conocer de cerca a esta especie y su hábitat. Visitar áreas de distribución del quetzal, como parques nacionales u hoteles y reservas con bosques cercanos, no solo nos conecta con la belleza de nuestra biodiversidad, sino que también se apoya económicamente a los esfuerzos de conservación de la especie y su hábitat.

Cada acción cuenta: participar en jornadas de reforestación, cuidar los bosques que tenemos cerca, proteger terrenos que alberguen especies, involucrarse en programas de educación ambiental y divulgar la importancia del quetzal y los bosques nubosos. Desde pequeños gestos hasta acciones más grandes, todo suma.

Además, es importante reconocer que la investigación y la conservación requieren recursos. Mientras más conozcamos sobre el quetzal y su ecosistema, más conciencia tendremos como sociedad y país. En definitiva, proteger al quetzal significa cuidar nuestra biodiversidad, nuestros bosques y nuestro futuro.

Fotografía María José Lou

 

 

 

Valora este artículo
(2 votos)

Desde 1972, cada 30 de mayo se conmemora en Guatemala el Día Nacional del Popol Wuj, con el objetivo de preservar y exaltar el valor histórico, cultural y social de esta obra, considerada el libro sagrado de la civilización maya. En él se narran la creación del mundo, los mitos, las historias de las energías creadoras y formadoras, así como los personajes fundamentales de esta cultura.

Valora este artículo
(3 votos)

El Día Internacional de las Matemáticas se celebra el 14 de marzo de cada año, fecha promulgada por la UNESCO y por la Unión Matemática Internacional, en reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las matemáticas en la sociedad y en el avance del conocimiento humano. Al respecto de esta efeméride, la DIGI presenta una entrevista realizada a Damián Ochoa, magister en Ciencias Matemáticas por la UNAM, quien se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC. El profesor Ochoa es miembro fundador y vicepresidente de la Asociación de Matemáticos de Guatemala.

Valora este artículo
(3 votos)

El 12 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial del Glaucoma, fecha en la cual se busca crear conciencia en la población sobre la importancia de las revisiones oftalmológicas y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.  Por este motivo, la DIGI presenta una entrevista a la Dra. Débora Méndez, médica oftalmóloga, especialista en glaucoma y segmento anterior, Coordinadora de Bioquímica en la Facultad de Ciencias Médicas, investigadora de Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC y miembro de la Sociedad Guatemalteca y Centroamericana de Glaucoma.

Valora este artículo
(8 votos)

El 8 de marzo se conmemora a la Ceiba pentandra como árbol nacional, debido al reconocimiento otorgado por el Estado de Guatemala, en el año 1955. En este contexto, Investigación para todos de la DIGI presenta una entrevista a la investigadora Lourdes del Rosario Rodas Duarte, bióloga dedicada al estudio de la sistemática y ecología de plantas, con especialización en helechos y encinos, encargada del manejo y curación de las colecciones botánicas del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionista de la USAC. 

Valora este artículo
(2 votos)

Desde hace algunos años, los guatemaltecos han escuchado sobre los altos índices de contaminación que afectan al Lago de Amatitlán. Son muchos los factores que han contribuido a agravar la problemática, principalmente las aguas residuales y sin tratamiento que desembocan en él, las microalgas potencialmente tóxicas que han proliferado hasta saturar su superficie y el crecimiento de las comunidades aledañas, entre otros.

Valora este artículo
(2 votos)

El término “recursos zoogenéticos”,  es producto de un mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, -FAO- y  se refiere, principalmente  a la  diversidad de animales que contribuyen a cubrir algunas  necesidades básicas del hombre

En este tema, la FAO ha sido enfática al indicar que “La gestión efectiva de la diversidad genética animal es esencial para la seguridad alimentaria mundial, el desarrollo sostenible y el sustento de cientos de millones de personas”.

Tres investigadores de centros universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el oriente del país, han dedicado varios de sus estudios a la caracterización de algunos de los recursos zoogenéticos de Guatemala y la importancia que éstos tienen para las familias en el área rural, principalmente. 

Raúl Jáuregui, docente e investigador del Centro Universitario de Oriente, afirma:  “El recurso zoogenético local, el animal doméstico y criollo, es una gran alternativa para nuestro país; es el recurso que tenemos que rescatar y evaluar. A través de esa evaluación vamos a conocer sus características,  potencial y la mejora genética que se podría hacer”.

El investigador explica que en muchos países de Europa, estos recursos prácticamente han desaparecido, por esta razón, otras regiones  deben tomar las medidas necesarias para preservarlos.

Por su parte, el  Mtro. Mario Efraín González, investigador y docente del Centro Universitario del Suroriente,  explica que la megadiversidad de nuestro país constituye una riqueza de recursos naturales reconocidos a nivel internacional, sin embargo, considera que a  nivel local “ha existido cierto grado de descuido, pues no se habían realizado  estudios específicos que les diera el valor científico a estos recursos”. 

De esa cuenta, desde hace algún tiempo, se han dedicado al estudio y caracterización de varios animales criollos, de traspatio de la región: “En este momento estamos desarrollando una investigación cofinanciada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, para caracterizar al cerdo criollo”. El científico enfatizó la importancia del patrimonio natural y cultural de nuestro país, y lo calificó como la base del desarrollo rural de las comunidades: “El famoso traspatio guatemalteco es el que mueve la economía rural en el país y ha sido la base de la cultura y de la alimentación de nuestro pueblo, desde la Conquista, hasta la fecha”, señaló.

Por su parte,  Carlos Lorenzo, zootecnista e investigador del CUNORI, resaltó algunas de las ventajas que estos recursos zoogenéticos, representan para las familias de Chiquimula y otras localidades:  “Son animales cuya alimentación no es complicada, están muy adaptados a las condiciones locales, y  aportan a la familia de diferentes formas, es decir,  no solo como alimento, sino como una alternativa económica, lo cual observamos cuando visitamos los mercados locales, donde encontramos  gran cantidad de animales criollos a la venta”.

Animales como la gallina, el pato, el cerdo, vacas, ovejas, caballo y muchos otros fueron traídos a nuestras tierras, hace más de 500 años por los españoles; a excepción del pavo, que, como indican los especialistas, existía en nuestras tierras antes de la conquista: “La literatura indica que el pavo es mesoamericano, es decir, maya” concluyen los investigadores.

 

 El pavo criollo y la gallina de cuello desnudo son dos recursos zoogenéticos importantes para las familias en el área rural de país, y han sido objeto de estudio a través de la Dirección General de Investigación de la USAC, para conocer sus características y potencial para mejora genética.  Fotografías: Raúl Jáuregui. 

Valora este artículo
(3 votos)

Una de las investigaciones cofinanciada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 2021 y avalada por el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, destacó la importancia de conocer y preservar el arte textil de las tejedoras de Palín, Escuintla, así como las historias de vida de las mujeres que por varias generaciones, han mantenido viva esta manifestación cultural en esa región.

Valora este artículo
(3 votos)

Este 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica y por tal motivo realizamos una entrevista al maestro en ciencias e ingeniero agrónomo Alejandro Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones Agronómica de la Facultad de Agronomía y de la Dirección General de Investigación de la USAC. Ruiz, además es candidato a doctor en ciencias por la Universidad de Ciencias de la Vida de Praga, República Checa y ha realizado una intensa labor investigativa en diversidad genética, fitomejoramiento, marcadores moleculares, genética molecular de poblaciones y genómica en plantas y patógenos de importancia económica y alimentaria para nuestro país. Las preguntas de esta entrevista estuvieron a cargo de David Marroquín, editor de Investigación para Todos, blog de divulgación científica de la DIGI-USAC. 

Valora este artículo
(2 votos)

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, proclamado por la Organización de Naciones Unidas desde el año 2009; sin embargo, ya se conmemoraba este día desde el año 1970, para de crear conciencia sobre la problemática ambiental del planeta. En esta ocasión entrevistamos al Ing. Agr. Pedro Soto, investigador del Instituto de Investigaciones Agronómicas, de la Facultad de Agronomía y de la DIGI,  de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien nos responde algunas inquietudes ante esta efeméride.

Valora este artículo
(7 votos)

En 2022 los guatemaltecos vivieron nuevamente un acercamiento con todas las expresiones culturales y artísticas que acompañan a la Semana Mayor,  y como nos explica el antropólogo Deyvid Molina, investigador del área de Religiosidad Popular del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala (CECEG), la Semana Santa en nuestro país debe ser entendida en un contexto no solo religioso, sino histórico, cultural e incluso económico,  y por todos estos factores, es una tradición que tiene trascendencia para la gran mayoría de guatemaltecos. 

Valora este artículo
(3 votos)

Los días 20, 21 y 22 de abril de 2022, en modalidad virtual, se realizará el I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento, donde la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Dirección General de Investigación y el Consejo Superior Universitario Centroamericano se constituyen en anfitriones. Para conocer sobre este evento académico de carácter internacional, la Ing. Liuba María Cabrera de la Comisión Organizadora de este encuentro nos concedió esta entrevista donde explica los aspectos más relevantes del mismo. La Ing. Liuba Cabrera es Coordinadora de los Programas Universitarios de Investigación de Desarrollo Industrial y de Alimentación y Nutrición.

David Marroquín (DM). ¿Cuáles son los objetivos de este I Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento?

Liuba Cabrera (LC). El objetivo general de este I Encuentro Regional es promover el intercambio y la colaboración entre universidades de la región en materia de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento.

Valora este artículo
(15 votos)

Marcando el inicio del mes de noviembre, una de las tradiciones más arraigadas  para las familias guatemaltecas es indiscutiblemente la preparación del fiambre, platillo considerado tradicional de nuestra gastronomía, pero que en realidad es más representativo del sincretismo de culturas que incorpora la gastronomía guatemalteca, como explica Ericka Anel Sagastume, licenciada en Nutrición e investigadora a cargo del área de gastronomía tradicional en el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala –CECEG- de la DIGI-USAC.

Página 1 de 3

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Junio 2201  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux