La acuaponía consiste en un sistema que permite la producción de plantas y especies acuáticas de forma simultánea en un circuito cerrado.  

Lo novedoso de la acuaponía, es el hecho de que las plantas no están en tierra sino en agua y que esta última proviene de un tanque donde se cultivan peces u otro organismo acuático. El sistema se compone de tres elementos: un tanque con peces, un circuito de tubos PVC (a través de los cuales recircula el agua) y un biofiltro que transforma los desechos de los peces permitiendo que el agua retorne sin amoníaco al tanque de peces y que en su paso nutra las plantas en el circuito de tubos (Valdez-Sandoval, & Guerra-Centeno, 2016 p. 5).

La Editorial E-DIGI comparte manual Experiencias en la investigación de acuaponía con chiles nativos de Guatemala y tilapias, disponible en el enlace anterior, realizado por los investigadores Juan Carlos Valdez Sandoval y Dennis Guerra Centeno del Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud  de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, producto de la investigación, “Adaptación y rendimiento de variedades de chile nativas de Guatemala en un sistema acuapónico con tilapia nilótica”, cofinanciada por la Dirección General de Investigación.

A través de un proyecto de investigación financiado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, el grupo AIRE-USAC, conformado por académicos sancarlistas voluntarios, desarrolló un prototipo de cánulas nasales de alto flujo,  cuyo producto final fue donado a 10 hospitales nacionales como una alternativa de atención inmediata en el tratamiento de pacientes leves y moderados de COVID 19.  La entrega del donativo se realizó el viernes 28 de agosto en el campus central de la USAC, con la presencia de autoridades de esa casa de estudios y del Ministerio de Salud. 

En 1940 fallece el compositor Wotzbelí Aguilar, por lo que este año se conmemoran ocho décadas sin su presencia. Su origen ha sido motivo de discusión, pues su padre, Porfirio Aguilar, debido a un trabajo temporal, se traslada desde Quetzaltenango hacia la gobernación de Huehuetenango, donde nace Wotzbelí. Sin embargo, “Más tarde, junto a su familia, regresa a Quetzaltenango. Es ahí donde estudia y se desarrolla como músico.” (Aguilar, 2015, p. 111). Del legado musical de Aguilar se destacan sus numerosas composiciones y la creación del ritmo musical denominado guarimba, que fusiona elementos del son guatemalteco con un acompañamiento rítmico de la música occidental.  La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación les presenta el acervo “Wotzbelí Aguilar: Álbum familiar” de la arquitecta y licenciada en arte María Aguilar Balsells, disponible en el enlace anterior, quien nos ofrece una valiosa colección de fotografías, partituras, recortes de periódicos de la época y otros documentos personales de este destacado compositor.

En agosto de 2020 se conmemorarían 75 años del nacimiento de Juan Pedro Laporte (1945-2010), “fundador de la carrera de arqueología... quien puede con justicia ser considerado el padre de la arqueología guatemalteca” (Carpio & Martínez, 2015, p. 23). Laporte se forma en el extranjero y luego de su regreso al país “se involucra directamente en la arqueología mayista y en la docencia universitaria, creando el pensum para la nueva carrera de licenciatura en arqueología en la Universidad de San Carlos” (Carpio & Martínez, 2015, p. 23). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación les comparte el artículo “El desarrollo de la arqueología guatemalteca en los últimos 20 años: Definiendo una arqueología propia” de los arqueólogos Edgar Carpio y Horacio Martínez, disponible en el enlace anterior, donde el aporte y presencia de Laporte es central en este proceso. 

A través de la videoconferencia: "Formas de elección de las autoridades mayas", la antropóloga Lina Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la DIGI-USAC, aportó información valiosa y puntual sobre la forma en que, a través de la historia, los pueblos mayas han manejado la estructura y elección de sus autoridades. Les compartimos algunos de los datos más relevantes, a continuación:   

Martes, 18 Agosto 2020 10:34

Trips: una plaga bajo la lupa

Valora este artículo
(5 votos)

Dentro de los insectos plaga de los cultivos hortícolas, se encuentran los trips que afectan la producción y calidad de las plantas, afectando sus hojas, flores y frutos por el “raspado” que realizan al alimentarse.  Dentro de las diferentes especies que pueden afectar los cultivos se reconocen a Frankliniella occidentalis y Trips tabaci como especies altamente relevantes. En esta oportunidad conoceremos de primera mano, una experta en estas especies por medio de una entrevista realizada por Andrea Rodas a la entomóloga Claudia Toledo Perdomo, quién ha desarrollado investigaciones en la Dirección General de Investigación.

 

En el mes de las festividades y tradiciones de la ciudad de Guatemala por su feria patronal, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación comparte el artículo “Los múltiples rostros de la ciudad en el cine: Imagen urbana y representaciones sociales de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1928-1978” del historiador Edgar Barillas (2016), disponible en el enlace anterior. El autor “hace un recorrido por las imágenes de la Ciudad de Guatemala, la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cine guatemalteco. El período estudiado es de 1928 —año del que se conservan los registros más antiguos del cine nacional— hasta 1978 —en que se interrumpe la producción de largometrajes a consecuencia del conflicto armado interno—" (Barillas, 2016, p. 47).

Valora este artículo
(6 votos)

Cuando Abigaíl Ajanel Gómez tenía 15 meses de edad, salió de Guatemala junto a sus padres hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades de vida y dejando atrás el recuerdo de la violencia del conflicto armado en nuestro país.  Hoy en día, con una Maestría en Biología y como parte del Fresno State, College of Science and Mathematics en Estados Unidos, esta apasionada científica tiene como próxima meta obtener un doctorado en Biología Molecular y sueña con impulsar iniciativas que permitan más niñas y mujeres mayas en el ámbito científico.

Más allá de la representación gráfica del territorio, un mapa constituye un “símbolo de identidad y pertenencia” así como “un instrumento imprescindible para la elaboración de políticas de desarrollo, de conocimientos de distinta temática, de enseñanza escolar (Aragón, 2015, p. 51). En el caso de Guatemala: “Desde el siglo XIX instituciones creadas por el Estado de Guatemala ejecutaron el monumental trabajo de levantar el mapa oficial de la república” (Aragón, 2015, p. 51). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación publicó el artículo “El Estado de Guatemala y el trabajo cartográfico” de la historiadora Magda Aragón Ibarra, disponible en el enlace anterior.

José Cecilio del Valle constituye una de las figuras centrales en la independencia y creación de la República Federal de Centroamérica. Por su formación ilustrada, del Valle incursionó en innumerables ámbitos, como la política, el derecho, la filosofía, el periodismo, entre otros. En la revista Ciencias Sociales y Humanidades encontrará el artículo de María del Carmen Muñoz Paz “José Cecilio del Valle: La Independencia y la estadística”, (disponible en el vínculo anterior) donde la autora “da a conocer las ideas del autor en torno a la definición y utilidad de la estadística para el servicio de lo que define como “«un buen gobierno»” (Muñoz Paz, 2015, p. 41).

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Septiembre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
30      
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux