El próximo jueves 15 de abril a las 10: 00 horas, se realizará la presentación de la revista Centroamericana de Investigación y Postgrado Ciencia, Tecnología y Salud Vol. 7, Núm. 2 (disponible en enlace anterior), editada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La transmisión se realizará por Facebook Live, a través de digienlinea.

En dicho académico se desarrollará la conferencia magistral “Genética y su aplicación en ecología evolutiva. Una visión al estudio a través de los mamíferos marinos” impartida por la bióloga marina Andrea Cabrera Arriola Arriola, Ph.D.  del Globe Institute de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Para las nuevas generaciones, quizás sea desconocido el valor histórico que acompaña al  Instituto Nacional Central para Varones -INCV-, una institución pública de educación media en Guatemala, especializada en la formación de bachilleres en ciencias y letras, la cual nació en 1875,  durante el contexto de separación de la Iglesia Católica  y el Estado,  como resultado de la expropiación del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, que el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios realizó a la Curia, dando paso a la que durante muchos años fue considerada la institución educativa de nivel medio, más prestigiosa del país, incluso comparada con los establecimientos privados de la época.

El lunes 5 de abril, se realizó la presentación de la Convocatoria CTi 1- 2021 lanzada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, en un evento específico dirigido a profesores, investigadores, coordinadores y directores de centros e institutos de investigación de las unidades académicas, centros universitarios, escuelas no facultativas y centros no adscritos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La cultura y tradiciones chiantlecas se afianzan a lo largo del tiempo con el trabajo tesonero de las distintas agrupaciones socioculturales una de ellas y quizá la de mas abolengo en esta tierra de los Cuchumatanes es sin lugar a dudas la que desplega el Club Entusiasta Cuchumateco, que desde hace ya 60 años, viene presentando profesionalmente la obra “Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo”, la cual es el máximo atractivo para que miles de personas guatemaltecas y extrajeras visiten esta hermosa villa de Chiantla durante la semana mayor.

La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC nos presenta otra mirada de la Semana Mayor, a través del acervo Domingo de Ramos en Santiago Atitlán (disponible en enlace anterior) de la etnomusicóloga norteamericana Linda O’Brien-Rothe, estudiosa de las tradiciones y la cultura del pueblo tz’utujil, varias décadas atrás, donde destaca aspectos poco conocidos, como la importancia de los sacristanes en las ritualidades:

Se ha escrito mucho acerca de los rituales de Semana Santa en Santiago Atitlán, aunque poco se ha mencionado respecto de la importancia del papel que juegan los sacristanes, durante el primer ritual de la mañana del Domingo de Ramos, en el inicio de la Semana Santa. Fueron precisamente los misioneros españoles que a su llegada establecieron las funciones de los primeros sacristanes, como responsables de organizar y preparar los rituales católicos. Con el tiempo, en las cofradías se fusionaron las creencias católicas y mayas, entre estas las tareas de los sacristanes, aunque ahora formando parte de las tradiciones (O’Brien-Rothe, 2020).

La Editorial Electrónica  de la Dirección General de Investigación E-DIGI pone a disposición de sus lectores, la transcripción digital del los Libros Antiguos de la Cofradía de Santo Domingo Mixco, 1768-1949 (disponible en el enlace anterior), realizada por los investigadores Abraham Israel  Solórzano Vega y Xochitl Anaité Castro Ramos, del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para Solórzano Vega y Castro Ramos:

El trabajo que se presenta basa su importancia en que el acervo documental colonial y republicano de la cofradía de Santo Domingo de Guzmán, tiene un alto valor histórico en lo que se refiere a su contenido. Por tanto, la transcripción de los libros antiguos se hizo indispensable no solo para que los habitantes de Mixco puedan conocer su pasado, sino para comprender el desarrollo de dicha cofradía a través del tiempo, considerando que, a la fecha, es la principal organización socioreligiosa que subsiste de la prehispánica población poqomam (2020, p. 13).

La Dirección General de Investigación de la USAC invita a visitar su biblioteca electrónica E-DIGI, donde podrá descargar publicaciones diversas en formato digital y de manera gratuita. En esta oportunidad le presentamos el documento Restauración y desarrollo sostenible en el ecosistema de pino-encino del altiplano central: una propuesta para la gestión de paisajes forestales (disponible en el enlace anterior) realizado por los biólogos Jorge Benjamín Jiménez Barrios, Estefany Jerenia Ordoñez Sayle, Bianka Anali Hernández Ruano y Juan Antonio Zelada.  La restauración ecológica consiste en asistir a la recuperación de los ecosistemas que ha sido degradados o destruidos.

Durante el año 2020, en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), el Dr. Raúl Jáuregui Jiménez, investigó la morfoestructura del pavo criollo de traspatio, chompipe o chunto. Este estudio se realizó dentro del Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la DIGI y permitió caracterizar al pavo criollo doméstico, autóctono en diferentes zonas agroecológicas de Guatemala. Esta entrevista encontraremos información relevante y datos curiosos sobre esta gallinácea.   

El  21 de marzo, el mundo conmemora una fecha que tiene sus orígenes en un hecho trágico, cuando en 1960, sesenta y nueve personas que formaban parte de una manifestación pacífica contra el apartheid en Sudáfrica, murieron producto de la represión de la fuerza policial. Seis años después de este hecho lamentable, en 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instituyó el 21 de marzo como el Día de la Eliminación Contra la Discriminación Racial.

En los últimos años durante el mes de marzo se ha dedicado a destacar y reconocer la relevancia de la mujer en la sociedad. En esta ocasión la revista Ciencias Sociales y Humanidades comparte el acervo fotográfico “Mujeres sostenedoras de tradición” (disponible en el enlace anterior) de Guillermo Alfredo Vásquez González (QEPD), publicado en el año 2015, quien manifestó al respecto:

La selección que se presenta constituye una pequeña muestra que ilustra la espiritualidad y devoción de mujeres, quienes se constituyen como sostenedoras de nuestras tradiciones (2015, p. 109).

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Enero 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
293031    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux