Desde muy joven, demostró interés por el desarrollo de la Cultura y las Artes; Ana Patricia Fumero Vargas, Doctora en Historia por la Universidad de Kansas, posee una destacada trayectoria académica y docente y se ha hecho acreedora a numerosas distinciones por su trabajo y publicaciones en el campo de la cultura, la historia y las artes, entre otras. Las más de 115 publicaciones que acumulaba ya en 2017 llevaron a la Universidad de Costa Rica a distinguirla como la Investigadora del Año en el Área de Artes y Letras. Desde hace varios años dirige el Instituto de Investigaciones en Arte en esa universidad centroamericana.
El Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, M. Sc. Ing. Murphy Paiz Recinos, en coordinación con la Dirección General de Investigación, presentó hoy a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, los resultados de 16 investigaciones desarrolladas en esta casa de estudios a través de la convocatoria extraordinaria “USAC frente al COVID-19”, realizada durante abril de 2020.
Dentro de las conferencias desarrolladas durante el foro por el aniversario de fundación de la Dirección General de Investigación: 39 años de investigación científica en la Usac: incidencia y aportes a la sociedad, se contó con la participación de la Dra. Alice Burgos, coordinadora del programa del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya exposición: La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, una visión desde la Educación, giró en torno a cinco temas principales:
El pasado 1 de julio, en el marco del 39 aniversario de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos, se desarrolló el foro: “39 años de investigación científica en la Usac: incidencia y aportes a la población”, el cual fue desarrollado por tres académicos con notable trayectoria en investigación científica: la Doctora Alice Burgos, Dr. Rafael Fernández Botrán y Dr. Carlos Orozco Castillo. Les presentamos en esta oportunidad, el resumen de la exposición del Doctor Carlos Orozco Castillo, actual Coordinador General de Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Carlos, académico con más de 25 años de experiencia en investigación y docencia y Medalla Nacional Ciencia y Tecnología (2018), entre otros.
El miércoles 5 de febrero, la Dirección General de Investigación (DIGI) y la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, (DIFA), ofrecerán a la comunidad universitaria y público en general, la presentación: “Procedimiento metodológico para la medición de impactos de la restauración en monumentos arquitectónicos históricos”.
Gallina Peluca:
La crianza de las gallinas sigue siendo una práctica común de obtención de proteína animal o de recursos económicos en varios lugares de Guatemala. Algunos comunitarios han observado que la gallina de cuello desnudo o "peluca" suele ser más resistente a las enfermedades aviares como el virus Newcastle o "el accidente" como se le llama en ciertos lugares del país. En el año 2012, a través de la DIGI y el CUNORI se desarrolló una investigación que logró la caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo en la región Ch´ortí de Chiquimula, Guatemala.
Café:
La roya del café ocasionada por Hemileia vastatrix es la principal limitante en la producción de ese cultivo en nuestro país. La enfermedad ocasiona defoliación, muerte de ramas, baja productividad, baja calidad del grano y aumento en costos de producción. Entre 2010-2014, se consideró epidemia regional en Centroamérica, México y El Caribe, con pérdidas entre 15-40% e incluso del 100% para algunos.
“Las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran”.
El protocolo de investigación es un plan coherente para la búsqueda de conocimiento, que durante su ejecución se convierte en un proyecto de investigación. La coherencia metodológica es la correspondencia que debe existir entre las diferentes secciones de un protocolo de investigación: el título, resumen, planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, objetivos, método, resultados esperados, presupuesto, cronograma, bibliografía y anexos.
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |