En conmemoración del centenario del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” de la Escuela de Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizará el Noveno Congreso de la Escuela de Química Farmacéutica: Toxicología ¨Farmacéuticos contribuyendo al estudio de la toxicología¨, los días jueves 23 y viernes 24 de septiembre de las 8:30 a 18:00 horas, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros.
Con el apoyo de la Dirección General de Investigación y la Coordinadora del Sistema Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó el martes 21 de septiembre, la presentación de la Convocatoria CTi 2-2021, Educa CTI impulsada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), y dirigida a profesionales que requieren apoyo económico complementario para becas de estudios en Guatemala a nivel técnico y postgrado, específicamente en áreas científicas y tecnológica.
La Ingeniera Olga Contreras, profesional de Generación y transferencia de conocimiento de la SENACYT, manifestó que para poder participar en cualquier convocatoria de la Secretaría, existen requisitos generales como estar inscrito en el Directorio Nacional de Investigadores, (DNI) y/o el Directorio Nacional de Entidades (DNE), dependiendo de la naturaleza de la convocatoria en la cual desean participar.
“En el caso particular de la Convocatoria CTI 2-2021, estamos brindando apoyo complementario a profesionales que ya tienen una beca, específicamente en programas nacionales; no está dirigida a personas que tengan becas en el exterior, ya que nuestro objetivo es fortalecer las competencias científicas-tecnológicas en el país”, explicó.
Resaltó que una ventaja del apoyo económico que ofrece SENACYT consiste en que este fondo NO es reembolsable, por lo que, los participantes no adquieren ninguna deuda: “Sin embargo, hay algunas condiciones especiales, por ejemplo, si los participantes no llegaran a concluir los estudios, entonces sí deberán reembolsar el dinero, aunque sin ninguna penalización”.
La Convocatoria CTi-2-2021 está orientada a perfiles en el área científico-tecnológica, en los niveles:
Se priorizará áreas como: ingenierías, ciencias básicas y aplicadas, ciencias agrícolas, sociales, de la salud y veterinarias. Se considerarán también psicología, psicopedagogía y profesorados en áreas científicas-tecnológicas.
La Convocatoria está vigente del 2 de agosto al 29 de octubre de 2021 y los interesados pueden consultar las bases en la página: https://www.senacyt.gob.gt/portal/ en el apartado de Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, sección de convocatorias abiertas.
Durante la presentación de la Convocatoria CTi 2-2021, el Doctor Jorge Ruano, Coordinador del Sistema de Estudios de Postgrado, resaltó el trabajo colaborativo entre la USAC y SENACYT y expresó que “La columna vertebral de los estudios de Postgrado, es la investigación; hoy tenemos más de 600 estudiantes realizando algún doctorado y más de 12 mil a nivel de maestría, por esa razón resulta muy oportuno el apoyo que hoy ofrece la SENACYT a los estudios de postgrado a nivel nacional”.
El Director General de Investigación, Dr. Félix Aguilar durante el cierre de la actividad instó a los asistentes a responder a la convocatoria presentada por SENACYT: “La DIGI apoya la divulgación de todas estas posibilidades de financiamiento para el desarrollo de investigación científica y esperamos que puedan ser aprovechadas”, concluyó.
Pasada la efeméride de los 200 años de la Independencia de Centroamérica, en medio de una pandemia que ha desnudado las más graves carencias de la sociedad guatemalteca y ante las más variadas opiniones acerca del significado del Bicentenario para nuestro país, la Dra. Artemis Torres, Ex Directora de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, profesora e investigadora del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala, (CECEG) de la DIGI-USAC e integrante de la Comisión Bicentenario de la Independencia, (CBI) instituida por la USAC, conversó con Investigación para Todos, acerca de los cuestionamientos centrales y las reflexiones que llevaron a la Comisión a fijar una postura institucional de rechazo a la celebración de la fecha.
El viernes 27 de agosto, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia reconoció la trayectoria científica de investigadores y de unidades de investigación destacadas a través de los "Premios a la Excelencia en Investigación. Al respecto, la Dra. Eunice Enríquez, Directora del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas nos concedió esta entrevista donde nos explica sobre este importante acto académico, los investigadores premiados y las unidades de investigación galardonadas, así como sus aportes a la ciencia. Puede observar este acto en el enlace siguiente Facebook IIQB.
David Marroquín (DM) ¿Por qué es importante reconocer la labor y los logros de los científicos en nuestra alma mater y en el país?
Eunice Enríquez (EE) Realizar ciencia en un país como Guatemala, en donde la asignación de fondos o consecución de estos es muy limitada, es un desafío. Es por esto, que es importante reconocer el esfuerzo y los aportes que realizan nuestros investigadores en la resolución de problemas que aquejan a nuestra sociedad. Reconocer la labor de los investigadores es un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo que repercute en elevar el nivel académico en nuestra alma mater y en el país.
Como parte de los eventos de capacitación y actualización que la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala ofrece a la comunidad universitaria, durante el mes de septiembre se estará desarrollando en modalidad virtual, el curso Normas y estilos basados en APA 7ma Edición, una actividad dirigida a estudiantes y profesionales interesados en adquirir conocimientos del sistema desde su etapa inicial.
Con motivo de conmemorarse los cien años de fundación del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” de la Escuela de Química Farmacéutica, de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala, la MSc. Carolina Guzmán, profesora titular y Jefa de dicho Departamento, nos concedió una entrevista donde se aborda la vida y obra del insigne científico guatemalteco, Lic. Julio Valladares Márquez, químico farmacéutico egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprovechamos la ocasión para compartirles el enlace web del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” y la página de Facebook del Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT de dicho departamento.
Este 30 de agosto, el sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla arribó a sus 89 años de edad, motivo por el cual la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la DIGI le envía un afectuoso saludo y aprovecha la ocasión para compartirles el documento de su autoría publicado en nuestra revista “La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala” disponible en el enlace anterior. Este texto reproduce la disertación presentada como Lección Inaugural 2015 de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El martes 31 de agosto a las 16:00 horas de Guatemala, 17:00 horas de México, el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga disertará sobre “Las marimbas indígenas de Guatemala: una expresión de lo nacional en resistencia“, en el marco del “Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México y el mundo”, organizado Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través de la Coordinadora General de Difusión y la Fonoteca INAH, la cual estará disponible en Facebook FonotecaINAH y YouTube FonotecaINAH. El blog Investigación para todos de la DIGI le invita a leer esta breve entrevista a Alfonso Arrivillaga-Cortés.
El Ingeniero Agrónomo Mario Godínez, especialista en Desarrollo Rural, y Director del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC, conversó acerca de los principales retos de la agricultura guatemalteca de frente a la conmemoración del Bicentenario, y otros elementos interesantes de la dinámica y prácticas agrícolas desde la Colonia hasta la actualidad, a través de una entrevista concedida al programa radial Ciencia y Sociedad de la Dirección General de Investigación.
El martes 24 de agosto, se realizará la mesa II. “La historiografía, la cartografía, los estudios históricos y literarios del siglo XIX a la luz del Bicentenario” del I Simposio Internacional Escritoras y personajes femeninos del siglo XIX: Una visión ampliada del Bicentenario de las independencias. Gloria Hernández, escritora, maestra en Literatura Hispanoamérica y licenciada en Letras, moderará esta mesa, junto a la Dra. Sandra Herrera Ruiz de la Comisión del Bicentenario de la Universidad de Guatemala por la DIGI.
En esta entrevista, Hernández reflexiona y enfatiza sobre la importancia y trascendencia de este I Simposio Internacional, el cual se transmitirá en el Facebook de la Dirección General de Investigación: https://www/facebook.com/@digienlinea a partir de las 10:00 horas con la Conferencia "Lola Montenegro y los mitos decimonónicos de la mujer” dictada por la Mtra. Guillermina Herrera y a las horas 11:00 inician las ponencias. La inscripción general puede realizarla en el siguiente enlace https://forms.gle/utNAs1rTfqgLBUe79
Más de 900 profesionales de distintas áreas, interesados en actualizar sus conocimientos y habilidades relacionadas a la redacción de publicaciones científicas, participaron hoy en el módulo inicial del seminario “Redacción de artículos científicos” que fue inaugurado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El pasado jueves 5 de agosto asumieron oficialmente los miembros del Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación de la Universidad de San Carlos, electos para el período 2021-2023.
El Consejo, que es presidido por el Director General de Investigación, Doctor Félix Aguilar Carrera, quedó integrado para los siguientes dos años, de la siguiente manera:
En el 2020, en el Programa Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la Dirección General de Investigación, el equipo de investigación compuesto por el M.Sc. José Alejandro Ruiz, Ing. Agr. Julio Ernesto Berdúo, Ing. Agr. Walfer Martínez, Inga. Agra. Natalia Quixtán y el Dr. Amílcar Sánchez del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó una investigación poblacional del hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani y una estrategia de control biológico a través del uso de los hongos benéficos Trichoderma harzianum y T. viride, en zonas productoras de papa en el altiplano occidental de Guatemala. En esta entrevista conoceremos como los análisis genéticos, de virulencia y de antagonismo in vitro pueden aportar información valiosa en el control biológico de la enfermedad conocida como costra negra producida por R. solani.
A diez años del sensible fallecimiento del connotado arqueólogo Juan Antonio Valdés Gómez, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte la monografía “Juan Antonio Valdés Gómez (1954-2011). Su herencia académica, docente, laboral y humana” (disponible en enlace anterior) de la arqueóloga mexicana Ana Luisa Izquierdo, investigadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual:
se presenta un recuento de su trayectoria académica, incluyendo la descripción de algunos rasgos de su personalidad. Por un lado, partimos de presentar su formación como arqueólogo, continuamos con la descripción de sus funciones laborales. En seguida destacamos algunos de sus valiosos aportes al conocimiento de la cultura maya prehispánica de Guatemala (Izquierdo, 2018, p. 109).