Miércoles, 20 Enero 2021 12:09

DIGI retoma actividades presenciales

Escrito por

En atención a las resoluciones dictadas por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos, la Dirección General de Investigación ha retomado actividades presenciales, de manera escalonada, en horario de 7:30 a 13:00 horas. Previo a retomar las labores presenciales, el personal de la DIGI fue oportunamente informado sobre la estrategia y los protocolos establecidos y aprobados por el CSU, a fin de propiciar un retorno seguro para todos los trabajadores.

El rezago en muchas de las prácticas agrícolas del campesinado guatemalteco los mantiene “atrapados en la pobreza” y en la inseguridad alimentaria, a lo que se suma el deterioro ambiental, particularmente por el sobreuso del suelo. La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte el artículo "Milpas y huertos de traspatio tradicionales en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad alimentaria" (disponible en el enlace anterior) de los investigadores Amílcar Corzo y Norman Schwartz (QEPD), quienes afirma lo siguiente:

Las prácticas tradicionales de milpa y huertos de traspatio —llamada cercos—, en Petén, pueden a hacer frente a la inseguridad alimentaria. Tanto las milpas como los cercos peteneros son ricos, diversos y productivos. Hay un promedio de 54 especies de plantas útiles en los cercos, y de 32 a 70 especies en las milpas tradicionales que parecen grandes cercos con mucho maíz (Corzo & Schwartz, 2016, p. 7).

Valora este artículo
(1 Voto)

Desde muy joven, demostró interés por el desarrollo de la Cultura y las Artes; Ana Patricia Fumero Vargas, Doctora en Historia por la Universidad de Kansas, posee una destacada trayectoria académica y docente y se ha hecho acreedora a numerosas distinciones por su trabajo y publicaciones en el campo de la cultura, la historia y las artes, entre otras. Las  más de 115 publicaciones que acumulaba  ya en 2017 llevaron a la Universidad de Costa Rica a distinguirla como la Investigadora del Año en el Área de Artes y Letras. Desde hace varios años dirige el Instituto de Investigaciones en Arte en esa universidad centroamericana.

La Editorial electrónica E-DIGI de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala contiene una colección de libros digitales los cuales pueden ser descargados de manera gratuita. En esta ocasión presentamos el libro “Plantas Mesoamericanas Subutilizadas en la Alimentación Humana. El caso de Guatemala: una revisión del pasado hacia una solución actual” (disponible en el enlace anterior) del doctor César Azurdia, uno de los más connotados especialistas en biodiversidad, plantas nativas y seguridad alimentaria. La publicación de esta obra es producto de un esfuerzo colaborativo entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Dirección General de Investigación de la USAC.

La Editorial Digital de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala E-DIGI pone a disposición del público lector la versión digital del libro Encuentro de memorias. Relato estatal y narraciones de pobladores de la región tz’utujil durante el conflicto armado interno 1981-1983 disponible en el enlace anterior de los psicólogos Daniel Sojuel, Walter Paniagua y Llomauri Cifuentes producto de la investigación “Memoria, desapariciones forzadas y violencia en la región tz’utujil 1981-1983”, ejecutada por el Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez” a través de la Unidad de Investigación Profesional (UIP) y cofinanciado por la Dirección General de Investigación.

En estas fechas son propicias para reconocer el legado al estudio de la cultura y religiosidad popular, de personas que han partido antes que nosotros,  tal es el caso del historiador Haroldo Rodas, quien fue un especialista destacado en esta temática como las tradiciones de fin de año y la Semana Santa, la cuales desarrollo en  publicaciones, conferencias, entrevistas como lo señala la historiadora del arte Gabriela Ugalde docente en la UNAM en el archivo “Haroldo Rodas: promotor del arte y la cultura entre México y Guatemala”.

La Editorial E-DIGI de la Dirección General de Investigación invita a la lectura del libro electrónico El Obrador de Blas de Abila, maestro platero del siglo XVIII en Santiago de  Guatemala  (disponible en el enlace anterior) de la historiadora María del Carmen Muñoz Paz, investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) el cual constituye un resultado de la investigación “El arte de la platería y las familias de plateros Ávila y Guerra en la Nueva Guatemala de la Asunción, 1776-1820”. Según la especialista en historia del arte Naiara Ardanaz-Iñarga (2019), profesora de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra:

El libro de María del Carmen Muñoz Paz combina algunos de los intereses que la autora ha desarrollado a lo largo de su carrera, la historia social, urbana, la labor de archivo como fundamento de la investigación histórica, así como la platería. Sorprende el enfoque de microhistoria que tiene este trabajo dedicado al obrador del maestro platero y grabador Blas de Abila y Quevedo, en el que los planos local, nacional e internacional se entrelazan de manera espléndida.

La Editorial Digital de la Dirección General de Investigación E-DIGI, pone a disposición de la sociedad guatemalteca una serie de publicaciones en línea sobre temas relevantes de la realidad nacional. En esta oportunidad toca su turno a la publicación Historia e Identidad del Pueblo Xinca, disponible en el enlace anterior, producto de la investigación “Identidad, territorio y conflictividad social en la región xinka”, realizada por la antropóloga Claudia Dary y por Gretel Galindo, con el aval  del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con el objetivo de potenciar la visibilidad de la producción científica de profesores e investigadores de la Universidad de San Carlos, la Dirección General de Investigación (DIGI) organizó un curso-taller que consistió en tres sesiones virtuales, a través del cual los profesionales fueron actualizados acerca del uso de herramientas necesarias para promover su trabajo científico a nivel nacional e internacional.

La época actual, caracterizada el cambio en los diferentes órdenes de la vida en sociedad, produce un escenario de incertidumbre. Y que mejor ejemplo que el año 2020, signado por una hecatombe sanitaria global, que irrumpe la dinámica humana y social a escala planetaria, con efectos devastadores principalmente para la salud, educación, empleo, comercio y economía.

Los desafíos de estos tiempos son complejos y uno de ellos lo constituye "educar para la incertidumbre", lo cual  significa: “proveer a los estudiantes de instrumentos que los ayuden a enfrentarse a situaciones desconocidas y que les permita adaptarse a los nuevos contextos, así como a circunstancias que cambian constantemente”, según el historiador e investigador Enrique Gordillo-Castillo (2016) en su ensayo “Enfrentando lo desconocido: educación para la incertidumbre en el nivel universitario” disponible en enlace anterior y publicado en la Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC. Para Gordillo-Castillo, estos instrumentos o herramientas incluyen:

(1) el desarrollo de la capacidad analítica y crítica para leer objetivamente los contextos; (2) el desarrollo de la capacidad de aprender de las propias experiencias, así como de las ajenas; y (3) el desarrollo de la capacidad de establecer relaciones sanas y equilibradas (Gordillo-Castillo, 2016).

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux