La Editorial E-DIGI de la Dirección General de Investigación invita a la lectura del libro electrónico El Obrador de Blas de Abila, maestro platero del siglo XVIII en Santiago de Guatemala (disponible en el enlace anterior) de la historiadora María del Carmen Muñoz Paz, investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) el cual constituye un resultado de la investigación “El arte de la platería y las familias de plateros Ávila y Guerra en la Nueva Guatemala de la Asunción, 1776-1820”. Según la especialista en historia del arte Naiara Ardanaz-Iñarga (2019), profesora de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra:
El libro de María del Carmen Muñoz Paz combina algunos de los intereses que la autora ha desarrollado a lo largo de su carrera, la historia social, urbana, la labor de archivo como fundamento de la investigación histórica, así como la platería. Sorprende el enfoque de microhistoria que tiene este trabajo dedicado al obrador del maestro platero y grabador Blas de Abila y Quevedo, en el que los planos local, nacional e internacional se entrelazan de manera espléndida.
La Editorial Digital de la Dirección General de Investigación E-DIGI, pone a disposición de la sociedad guatemalteca una serie de publicaciones en línea sobre temas relevantes de la realidad nacional. En esta oportunidad toca su turno a la publicación Historia e Identidad del Pueblo Xinca, disponible en el enlace anterior, producto de la investigación “Identidad, territorio y conflictividad social en la región xinka”, realizada por la antropóloga Claudia Dary y por Gretel Galindo, con el aval del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Con el objetivo de potenciar la visibilidad de la producción científica de profesores e investigadores de la Universidad de San Carlos, la Dirección General de Investigación (DIGI) organizó un curso-taller que consistió en tres sesiones virtuales, a través del cual los profesionales fueron actualizados acerca del uso de herramientas necesarias para promover su trabajo científico a nivel nacional e internacional.
La época actual, caracterizada el cambio en los diferentes órdenes de la vida en sociedad, produce un escenario de incertidumbre. Y que mejor ejemplo que el año 2020, signado por una hecatombe sanitaria global, que irrumpe la dinámica humana y social a escala planetaria, con efectos devastadores principalmente para la salud, educación, empleo, comercio y economía.
Los desafíos de estos tiempos son complejos y uno de ellos lo constituye "educar para la incertidumbre", lo cual significa: “proveer a los estudiantes de instrumentos que los ayuden a enfrentarse a situaciones desconocidas y que les permita adaptarse a los nuevos contextos, así como a circunstancias que cambian constantemente”, según el historiador e investigador Enrique Gordillo-Castillo (2016) en su ensayo “Enfrentando lo desconocido: educación para la incertidumbre en el nivel universitario” disponible en enlace anterior y publicado en la Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC. Para Gordillo-Castillo, estos instrumentos o herramientas incluyen:
(1) el desarrollo de la capacidad analítica y crítica para leer objetivamente los contextos; (2) el desarrollo de la capacidad de aprender de las propias experiencias, así como de las ajenas; y (3) el desarrollo de la capacidad de establecer relaciones sanas y equilibradas (Gordillo-Castillo, 2016).
El Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, M. Sc. Ing. Murphy Paiz Recinos, en coordinación con la Dirección General de Investigación, presentó hoy a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, los resultados de 16 investigaciones desarrolladas en esta casa de estudios a través de la convocatoria extraordinaria “USAC frente al COVID-19”, realizada durante abril de 2020.
Uno de las transformaciones más significativas derivadas del fenómeno migratorio de guatemaltecos hacia los Estados Unidos lo constituye la denominada arquitectura de remesas, la cual consiste en “La mejora y construcción de viviendas en los lugares de origen”, como lo afirma Ruth Piedrasanta Herrera en el artículo "Migraciones, remesas y transformaciones en el espacio doméstico y el hábitat de comunidades indígenas en los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala” (disponible en el enlace anterior) publicado en la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC. Pese a la relevancia de este fenómeno para la cultura, el paisaje y las comunidades:
son pocos los trabajos que se centran en las transformaciones de las viviendas en comunidades mayas a raíz de dichas migraciones, y los cambios que ello supone en términos de relaciones familiares, en la reconfiguración de los espacios domésticos y la reorganización del hábitat —entendido como el conjunto de condiciones de organización y poblamiento del hombre en el medio donde vive— que se está llevando a cabo a gran velocidad en dichas comunidades, al igual que otras zonas del país (Piedrasanta, 2016).
La violencia armada en Guatemala constituye una de sus realidades más lacerantes, producto tanto de la historia política del país, que padeció un cruento enfrentamiento armado de 36 años de duración, como de la violencia actual, derivada de la problemática socioeconómica y política del país como el crimen organizado, la extorsiones, la delincuencia y la impunidad. La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación invita a la lectura de este novedoso artículo “Afectaciones psicosociales en el proceso de atención a víctimas de violencia armada en Guatemala”, donde su autor Walter O. Paniagua no se focaliza las víctimas sino en el personal involucrado en el proceso de atención a las mismas:
Este documento discute la diferencia entre los efectos psicosociales provocados por la atención a víctimas de violencia armada y las condiciones laborales de dos entidades que trabajan en esta tarea. Los hallazgos de la investigación muestran que las condiciones desfavorables dentro del ámbito laboral producen sintomatología asociada al desgaste profesional. Sin embargo, el objeto de intervención (violencia armada del pasado y actual) evidencia sintomatología asociada a la categoría psicosocial de estrés traumático secundario. La investigación propone entender estos fenómenos como resultados prevenibles y predecibles en sociedades con altos índices de violencia (Paniagua, 2016).
El 8 de octubre de 2019, en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Rector Murphy Paiz cortaba la cinta simbólica con la cual abría oficialmente sus puertas a la comunidad universitaria el Laboratorio de Innovación, también conocido como Fab Lab, un espacio creado para desarrollar los proyectos innovadores de estudiantes, docentes e investigadores interesados en el campo de la impresión 3D y fabricación de prototipos.
A un año de su inauguración, y en el contexto actual de la pandemia por el COVID-19, este espacio de innovación que pertenece a la Dirección General de Investigación, se ha logrado constituir en un brazo técnico fundamental a través del cual, un equipo multidisciplinario de la Universidad de San Carlos, planifica, diseña y desarrolla productos innovadores con enfoque científico–tecnológico y de salud; especialmente prototipos diseñados para apoyar al personal médico que durante meses ha permanecido en la primera línea de defensa, luchando por contener la enfermedad.
El próximo 8 de octubre, la Dirección General de Investigación y la Dirección General de Administración a través de la Biblioteca Central, estarán firmando una carta de entendimiento en un marco de colaboración y fortalecimiento de las revistas científicas de la Universidad de San Carlos, que permitan su indexación a través del Identificador de Objeto Digital (DOI) de la USAC.
Este martes 29 de septiembre, el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, M Sc Murphy Paiz, inauguró oficialmente el Doctorado en Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, que a partir de la fecha, formará parte de la oferta académica de esta casa de estudios y cuyo objetivo principal está orientado a fortalecer las capacidades de investigación científica para generar nuevos conocimientos en esa área.
El martes 29 de septiembre se realizará la presentación del Volumen 7, Número 1 de las revistas Ciencia Tecnología y Salud y Ciencias Sociales y Humanidades a las 17:00 horas, transmitido por Facebook Live @digienlinea. Ambas publicaciones son dirigidas por el Dr. Félix Aguilar Carrera, Director General de Investigación, quien también ofrecerá unas palabras durante este acto.
Ingeniero Agrónomo identificado con las Ciencias Sociales, docente y ex Decano de la Facultad de Agronomía de la USAC, Mario Godínez dirige actualmente el Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC y en esta entrevista concedida a Investigación para Todos, compartió detalles de la ruta que actualmente sigue el CECEG y su visión al frente de ese centro de investigación dedicado al rescate y la conservación de la cultura en nuestro país.
Los procesos independentistas de los países de la región, constituyen un tema propicio de reflexión y discusión, a escasos días de las efemérides patrias de los países centroamericanos y vecinos. La Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación comparte el ensayo Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica, disponible en el enlace anterior, de los historiadores Boris Caballero-Escorcia y Miguel A. Urrego-Ardila, quienes se proponen identificar: “los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericano” (Caballero-Escorcia & Urrego-Ardila, 99).
La Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es una comunidad de científicos guatemaltecos que trabajan en docencia, investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación que viven dentro y fuera del país. Fue fundada el 7 de julio de 2005 con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- con los científicos participantes en la primera edición de Converciencia. 15 años han transcurrido desde la constitución de esta red que actualmente, cuenta con más de 190 miembros residentes en Guatemala, Estados Unidos, Francia, Corea del Sur, Brasil, México, Chile, Argentina, Canadá, Holanda, Finlandia, Suiza, Polonia, Luxemburgo, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, entre otros países.
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |