Bárbara Argüello

Bárbara Argüello

La Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (DIGI) ha programado 9 jornadas informativas para dar a conocer los elementos más importantes de su convocatoria anual a través de la cual se recibirán propuestas de investigación de profesionales y/o equipos de investigadores que desean obtener financiamiento para desarrollar sus proyectos durante el 2022.

Para las nuevas generaciones, quizás sea desconocido el valor histórico que acompaña al  Instituto Nacional Central para Varones -INCV-, una institución pública de educación media en Guatemala, especializada en la formación de bachilleres en ciencias y letras, la cual nació en 1875,  durante el contexto de separación de la Iglesia Católica  y el Estado,  como resultado de la expropiación del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, que el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios realizó a la Curia, dando paso a la que durante muchos años fue considerada la institución educativa de nivel medio, más prestigiosa del país, incluso comparada con los establecimientos privados de la época.

El lunes 5 de abril, se realizó la presentación de la Convocatoria CTi 1- 2021 lanzada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, en un evento específico dirigido a profesores, investigadores, coordinadores y directores de centros e institutos de investigación de las unidades académicas, centros universitarios, escuelas no facultativas y centros no adscritos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El  21 de marzo, el mundo conmemora una fecha que tiene sus orígenes en un hecho trágico, cuando en 1960, sesenta y nueve personas que formaban parte de una manifestación pacífica contra el apartheid en Sudáfrica, murieron producto de la represión de la fuerza policial. Seis años después de este hecho lamentable, en 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instituyó el 21 de marzo como el Día de la Eliminación Contra la Discriminación Racial.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, conversamos sobre mujeres, investigación, ciencias sociales y otros temas, con la Doctora Guisela López, comunicóloga y especialista en estudios de género, investigadora y coordinadora de proyectos de investigación, en diferentes instancias de la Universidad de San Carlos de Guatemala; escritora, poeta y crítica literaria feminista. Durante su trayectoria, ha recibido reconocimientos como escritora e investigadora a nivel nacional e internacional otorgados por universidades de España y Guatemala; Casa de las Américas, Cuba, entre otros.

Representantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SINCYT, conformado por los sectores, académico, centros de investigación e innovación públicos y privados, cámaras empresariales, instituciones públicas y demás actores relevantes de la comunidad científica, como colegios profesionales, ONG’s y comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales, Red Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala, entre otros, se reunieron hoy en el marco de la declaración de la ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN GUATEMALA.

 El pasado 19 de febrero, la jefa de Infectología de adultos y nosocomiales del Hospital Roosevelt, Dra. Iris Cazali dictó para la comunidad universitaria y público en general, la conferencia: “Características del SARS-COV-2, mecanismos de transmisión y protocolos de prevención”, a través de un evento organizado por el Programa de Investigación Interdisciplinaria en Salud, de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos.  

Fue a inicios de la década de los noventa, durante la gestión del ingeniero Edgar Franco, cuando la Dirección General de Investigación obtuvo a través de Radio Universidad, un espacio radial semanal, dedicado en primera instancia a dar a conocer los resultados de los proyectos de investigaciones que se desarrollaban en la Universidad de San Carlos, a través de los Programas Universitarios de Investigación de la DIGI.

Jueves, 04 Febrero 2021 08:28

¿Podemos predecir los terremotos?

Hace 45 años, el miércoles 4 de febrero de 1976, a las 03 horas con 33 minutos, según citan las fuentes de la época, los guatemaltecos fueron despertados por un movimiento telúrico de gran magnitud (7.5 escala Ritcher). Los siguientes 39 segundos de terror que vivió la población, dejaron como resultado gran parte de la ciudad capital reducida a escombros, colapso de viviendas, edificios, red de fluido eléctrico, redes de agua potable, carreteras y lo más lamentable, un saldo trágico de 23 mil fallecidos y más de 1 millón de damnificados en lo que es considerado por muchos, el terremoto más destructivo en la historia reciente de nuestro país.

Hoy se llevó a cabo la primera reunión de coordinación del año, entre la Dirección General de Investigación (DIGI) y el Centro de Investigaciones Tecnológicas del Sur,  donde fue definida la hoja de ruta a través de la cual se impulsará el trabajo de investigación que desarrollará  el CIT USAC SUR, dependencia creada por la Universidad de San Carlos de Guatemala en 2020.

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Abril 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
   1  2  3  4  5  6
  7  8  910111213
14151617181920
21222324252627
282930    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux