Entrevistas

“Somos campeones mundiales en exportación de mini-vegetales, pero nuestros mejores productores tienen desnutrición”: Mario Godínez, a propósito del Bicentenario. Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)
A pesar de su potencial para la agricultura y de ser un país megadiverso, las cifras de desnutrición en Guatemala siguen estando entre las más altas de América Latina. A pesar de su potencial para la agricultura y de ser un país megadiverso, las cifras de desnutrición en Guatemala siguen estando entre las más altas de América Latina. Fotografía: Periódico El Caminante, USAC.

El Ingeniero Agrónomo Mario Godínez, especialista en Desarrollo Rural, y Director del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC, conversó acerca de los principales retos de la agricultura guatemalteca de frente a la conmemoración del Bicentenario, y otros elementos interesantes de la dinámica y prácticas agrícolas  desde la Colonia hasta la actualidad, a través de una entrevista concedida al programa radial Ciencia y Sociedad de la Dirección General de Investigación.

El conversatorio giró en torno al estudios de su autoría, “La agri-cultura guatemalteca en el contexto de la Independencia: un análisis en torno al Bicentenario”, ponencia  que ha sido presentada ya en varios espacios académicos y que nos trae una oportuna reflexión dado el contexto actual. 

Ciencia y Sociedad: ¿Cuáles fueron los cultivos originarios o nativos de Guatemala y cuáles fueron introducidos por los conquistadores?

Ingeniero Mario Godínez: La agricultura en Guatemala no empieza con la Independencia. Para la llegada de los españoles, existía en Guatemala un sistema alimentario bien desarrollado, basado en plantas, animales y peces en algunos lugares; los pueblos originarios tenían una agricultura basada en todo el conocimiento ancestral de la Civilización Maya. Durante el choque de culturas que se dio con la colonización, el sector de los españoles que llegó a Guatemala y que era bastante conservador, desaprovechó la riqueza de conocimientos que tenían los pueblos originarios, considerando sus prácticas  paganas y en consecuencia, muchas expresiones agrícolas existentes fueron anuladas para implementar las traídas por los conquistadores.  Es necesario aclarar que lo que España trajo a Guatemala en relación a la agricultura era una fusión euroasiática y africana heredada de más de 800 años.  Durante la época independiente, esto no cambió mucho, la agricultura se mantuvo en desarrollo continuo pero lento. Dos factores que apoyaron el desarrollo de la agricultura a nivel mundial en ese momento fueron el descubrimiento del arado de metal y la máquina de vapor; sin embargo, estos descubrimientos vinieron a Guatemala varios años después de la firma de la  Independencia.   

  1. CyS: ¿Cuáles eran los avances tecnológicos en la época en relación a la agricultura?

Ing. MG: En términos de la Independencia no podemos hablar de muchos avances tecnológicos ya que eran cultivos muy extensivos y de gran superficie. A la llegada de los españoles, en Guatemala ya existían (por ejemplo), las terrazas de conservación de suelos y de alguna manera fueron mejoradas con tecnologías de manejo del agua que trajeron los conquistadores.   Otro ejemplo podría ser el trigo,  producto que no existía en nuestro país;  en este caso los españoles trajeron algunos aparatos rudimentarios para molerlo y obtener las harinas. El mortero para macerar ya existía en Guatemala y podría decirse que fue mejorado en esos tiempos.  Más que tecnología, podríamos mencionar nuevos productos que ingresaron a Guatemala y significaron un cambio, como el azúcar, ya que, antes su introducción, toda la comida se endulzaba en base a miel, la cual fue sustituida paulatinamente en nuestro país. En general, podemos afirmar que de la Colonia a la Independencia, en términos de agricultura, existieron tecnologías muy rudimentarias.

  1. CyS: ¿Cómo describiría el factor propiedad de la tierra durante la Independencia?

Ing. MG: Hubo un punto de quiebre entre el sistema de tenencia de la tierra anterior a la conquista española, es decir,  las tierras guatemaltecas que fueron dadas en “encomienda” a los conquistadores españoles  incluían a las personas que vivían en ellas; sin embargo, anteriormente a la llegada  de los españoles ya existía un nivel de disputas entre los pueblos indígenas, por ejemplo, está  documentado que unos 200 años antes de la Conquista se lograron acuerdos políticos entre los pueblos del Lago de Atitlán para determinar el control de la superficie del lago y sus riberas.   Cuando llegaron los españoles,  su afán era encontrar oro y al no lograr este cometido, ellos  rompieron el esquema de propiedad que tenían los pueblos originarios y convirtieron  la tierra en  un factor de intercambio y de riqueza.

Ya en la época independiente, el panorama era otro,  existían muchas pugnas entre los sistemas de tenencia de la tierra indígena. En 1825 el dinero de las arcas del país se había agotado y la agricultura estaba en crisis, por lo que el Congreso nombró una comisión para encargarse del tema.  En aquel momento los llamados “sistemas milpa” que eran las tierras de los indígenas no recibían apoyo financiero o tecnológico por parte del Estado, mientras que en 1,831 los productores de grana o cochinilla obtuvieron exenciones fiscales por veinte años, además de premios y otros alicientes.  Esto no fue suficiente para lograr levantar la agricultura y en medio de esa preocupación el gobierno liberal en 1,840 decide lanzar una convocatoria a migrantes europeos a través de la cual cedió grandes extensiones de tierra para cultivo de café y otros productos.  Podemos decir que época de Independencia fue una transición entre la gran propiedad latifundista bajo control de los españoles y la supervivencia de los pueblos de indios o comunidades indígenas hacia un mecanismo que privatizó la tierra después de la Reforma Liberal.

  1. CYS: ¿Se han documentado enfermedades o plagas que afectaban a los cultivos de la época?

Ing MG: El manejo tecnológico, como dije, era muy rudimentario, no existía algo como el control de plagas y enfermedades que tenemos hoy en día.  Sí se sabe que existieron algunos problemas como la proliferación de moscas en las pilas de añil a causa de la acumulación de humedad y bagazo, y está documentado que  a muchas personas no les gustaba trabajar en esto por considerarlo un ambiente insano.  El cultivo de cochinilla por ejemplo,  era atacado por hongos y otras enfermedades. Los cultivos que eran nativos no tenían estos problemas, precisamente por su condición.  

  1. CYS: ¿Cuáles han sido en su opinión, los principales cambios en la dinámica de la agricultura de esa época hasta la actualidad?

Ing. MG: Un problema histórico en Guatemala ha sido que quienes han manejado este país deciden que son determinados cultivos lo que el mercado pide y en eso se enfoca la atención. En su momento, el añil por ejemplo, fue un colorante muy codiciado en Europa y a raíz de eso, Guatemala llegó a ser uno de los mayores productores de añil en Centroamérica, pero lamentablemente hemos tenido una agricultura netamente extractivista .Precisamente, el control del comercio del añil hacia Europa fue uno de los factores que motivó la lucha por la Independencia, es decir, el control de los ingresos de la agricultura fue clave, porque en 1813 por ejemplo, había comercio directo con España, pero los tributos eran muy altos, entonces algunos de los mayores productores de añil se convirtieron en promotores de la Independencia, principalmente para evitar compartir sus ganancias con la Corona.

  1. CYS: ¿Qué tipo de agricultura se practica en Guatemala en este momento?

ING. MG:  Somos exportadores, subsidiando la exportación de otros países, por ejemplo, Guatemala se vanagloria de ser uno de los países que más exporta azúcar en el mundo, sin embargo, los precios a los que se vende el azúcar en el exterior, paradójicamente son más bajos que los precios que pagamos usted y yo por el azúcar diariamente en Guatemala.  Esto porque existen leyes que protegieron desde su origen a este cultivo, para que tenga precios de garantía que no tienen otros productos del país.  En este momento Guatemala exporta en primer lugar, migrantes; ese es un problema, pero sabemos que si los migrantes dejaran de enviar las remesas, este país se cae.  El segundo producto de exportación (que entró en crisis con la pandemia) es el turismo; hoy en día la agricultura está en tercer lugar, ya no es el primero, pero sigue siendo importante por la generación de empleos y por el potencial que nuestro país tiene.

Un dato que viene al caso mencionar es que Guatemala fue autosuficiente en la producción de maíz hasta 1,985; a partir de ese momento dejó de serlo, debido a que se abrieron las fronteras para que entrara el maíz importado.  Guatemala actualmente gasta al año alrededor del $79 u $80 millones de dólares en la importación de ese maíz que bien puede producirse aquí. Esos son ejemplos de la dinámica que ha seguido nuestro país. De acuerdo a la tendencia mundial, competimos con otros 70 países para ver qué productos podemos vender.

  1. ¿Cuáles son los cultivos “estrella” de Guatemala actualmente?

Ing. MG: En la época de la Independencia la lista de productos de exportación no pasaba de diez. Posterior a eso, el banano, el tabaco, el algodón y la caña de azúcar fueron por muchos años los cultivos tradicionales de exportación en Guatemala.  Aproximadamente en 1987 se legisló para el  fomento de los cultivos no tradicionales de exportación;  de esa cuenta tenemos una lista de aproximadamente 27 “cultivos estrellas” y  hoy por hoy Guatemala es campeona en exportación de mini-vegetales. Tenemos una producción de hortalizas impresionante que se va para el exterior.  

  1. IPT: Para finalizar, ¿Cuáles son los principales retos que afronta la agricultura guatemalteca de frente al Bicentenario?

Ing. MG: Para mejorar la agricultura en el país debemos dar un salto cualitativo y cuantitativo y dejar de aspirar a ser solo productores para los países desarrollados.  Somos campeones mundiales en exportación de mini-vegetales, pero nuestros mejores productores tienen desnutrición en sus familias... ¿Qué está pasando?... No soy de la idea de dejar de exportar, ya que esto genera empleos y mantiene al país vinculado con el mundo, pero debemos establecer dinámicas que vuelvan la mirada a la producción de alimentos para la nutrición de los guatemaltecos. Ese es un primer reto.

El segundo reto es lograr la autonomía alimentaria. Guatemala tiene un potencial altísimo para que su agricultura se desarrolle mucho más.  Cuando seamos autónomos alimentariamente entonces podremos hablar de verdadera independencia y difícilmente vamos a tener presiones políticas de otro país para hacer lo que queramos como sociedad.   En este momento en Guatemala existen tres millones de familias que dependen de la tierra, pero que no la poseen; son agricultores sin tierra.

 Los países que han pasado por una distribución agresiva de la tierra a los campesinos son hoy países desarrollados, Países asiáticos como Corea, Japón, Singapur, y otros que hoy son líderes son ejemplo de esto; si revisamos la historia, todos ellos pasaron previamente por reformas radicales de la tierra. La agricultura tiene mucho futuro, hay tres millones de potenciales agricultores en Guatemala; demos las condiciones para que trabajen y vamos a tener un país diferente.

Ingeniero Mario Godínez, durante el desarrollo de la entrevista en el programa radial Ciencia y Sociedad de la DIGI. Fotografía: DIGI

 Actualmente, los mini-vegetales son uno de los principales productos de exportación en Guatemala. Fotografía: Agritrade. 

 

Visto 18405 veces

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Septiembre 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
        1
  2  3  4  5  6  7  8
  9101112131415
16171819202122
23242526272829
30      
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux