En entrevista concedida a nuestro Blog, la Dra. Fumero comparte algunos de los elementos más importantes a considerar para desarrollar investigación en Arte, y otras experiencias observadas desde la UCR.
- Investigación para Todos: ¿Cuál es la naturaleza de la Investigación en arte? Dra. Patricia Fumero: El problema es que no hay un objeto único, ya que eso depende de las líneas de investigación. Lo importante es tener un buen asidero en la teoría, para poder plantear preguntas de investigación pertinentes o necesarias. A partir de allí el objeto principal de investigación son las artes mismas, puede ser innovación tecnológica, materiales, biométricas y ciencias del movimiento humano, entonces el objeto de investigación surge desde las artes, pero no necesariamente es la obra artística únicamente.
- IPT: ¿Qué elementos abarca la investigación artística?
PF: En la UCR, la facultad de artes está compuesta por 3 escuelas: escuela de artes musicales, artes dramáticas y artes plásticas; el Instituto de Investigación en Artes tiene la misma categoría que una escuela disciplinar. No tenemos una sola disciplina que sea mayoritaria, en el Instituto trabajan, especialistas en física, en ciencias de la salud, psicología, comunicación, directores de teatro, ingenieros eléctricos, diseñadores gráficos, cantantes, compositores. Lo que quiero resaltar es que cuando se habla de investigación en artes debemos pensar en una investigación total y absolutamente transdisciplinaria. Desde el instituto se considera que es natural para quien quiera investigar en las artes o sobre las artes, esa vinculación o sinergia con otras disciplinas. Es una investigación colaborativa.
- IPT: ¿Cómo se relaciona el conocimiento de las artes con otras formas del conocimiento académico?
PF: Es importante entender que la investigación en artes se puede hacer a nivel del método científico, aunque hay diferentes métodos, no existe un método exclusivo para hacerla. Lo importante es la capacidad de sistematizar la investigación para poderla socializar.
4.IPT: ¿Cuántas investigaciones en Arte se desarrollan por semestre o por año en el Instituto?
PF: Las medimos por año. En 2020 fueron 25 investigaciones, el año anterior teníamos 37. El proceso es riguroso y se aprueban investigaciones 1 vez al año. Los proyectos de investigación tienen duración de dos años.
Además de proyectos de investigación tenemos otras actividades, jornadas, proyectos para socialización del conocimiento; por ejemplo un programa de TV, que se llama “Artes en perspectiva”, a través del cual hacemos documentales cortos sobre investigación, además tenemos la revista “Escena” indexada y de acceso libre.
- IPT¿Cuáles son las metodologías para hacer investigación en arte?
PF: Las metodologías son varias. Van desde las ciencias de la investigación hasta la etnomusicología por ejemplo. Existe la metodología de la investigación-acción, es decir el investigador es también participante, y a través de talleres se sistematiza esta investigación, no sin antes haber pasado por un comité de ética. En otro ejemplo puedo mencionar a un grupo que es casi un consorcio haciendo investigación en conservación de dos pinturas del Teatro Nacional; en este equipo trabajan un físico que mide los espectros de luz, un químico que hace análisis del tipo de pintura, un artista plástico analiza la técnica y materiales, y un historiador del arte que está contextualizando la producción y la investigación que se está haciendo, solo por mencionar algunos. Es decir, cada proyecto tiene una metodología específica y particular, en función del objeto de investigación.
IPT: ¿Desde dónde debemos entender las artes?
PF: Desde la UCR el paradigma decolonial es fundamental, toda la escuela de Quijano, Mignolo, el mismo García Canclini y otros, son gente fundamental para entender la investigación en artes que está geolocalizada. Tenemos un fuerte grupo de intelectuales latinoamericanos que nos dan el andamiaje teórico. Nosotros estamos produciendo desde Centroamérica, no somos occidente, ni estamos considerados parte de occidente y eso lo entienden perfectamente ustedes en Guatemala por la multiculturalidad, y la impronta de esa multiculturalidad es lo cotidiano. Entonces, ¿Cómo vamos a hacer investigación desde occidente y no desde un paradigma decolonial latinoamericano? Hay que posicionarse teóricamente, porque estamos produciendo localizadamente, desde un espacio geográfico, es desde allí que debemos comprender la cultura y las artes. Tenemos que tener claro cuál es nuestro posicionamiento.
Finalmente, al ser consultada sobre la manera más adecuada de continuar impulsando la investigación dentro de las universidades, la académica recomendó:
“Es imprescindible fortalecer la investigación en cada uno de los cursos de grado; dentro de la evaluación debe estar incluida la investigación para aprender a desarrollar la metodología y no esperar hasta que el estudiante se gradúe y se vea en la necesidad de hacerlo; las universidades deben dar las herramientas desde el primer año de estudios, y muy importante: que la investigación no se quede solo dentro de las aulas, es importante también la socialización".