Esta investigación, de carácter filológico, tiene como objetivos:
(a) registrar los indigenismos léxicos que son utilizados en el corpus; (b) analizar estas voces de acuerdo con factores tales como su origen etimológico, su campo léxico o su carácter de americanismo desde una perspectiva de uso y dinámica de ese concepto; (c) señalar su carácter de primeras dataciones, sean absolutas o centroamericanas; y en definitiva, (d) comprender las razones que justifican su empleo tanto en el corpus como en el discurso de la práctica médica en general (Ramírez Luengo, 2021, p. 9).
Dentro de las conclusiones obtenidas de este estudio, resaltan las siguientes:
Pasando ahora a la etimología de los indigenismos, hay que decir que los resultados descubiertos no resultan sorprendentes: se registra un claro predominio de voces de origen náhuatl –en este caso, casi el 75% del total– que se acompaña de antillanismos y, de forma puntual, de vocablos de otras procedencias (cuna y quechua), con una ausencia absoluta de mayismos… En definitiva, salta a la vista que, a pesar de su brevedad, el Método preservativo que se ha trabajado en estas páginas constituye una fuente lexicológica de primera importancia para el estudio histórico del vocabulario del español de Guatemala, cuyo análisis permite aportar datos sin duda relevantes para la más completa reconstrucción de un ámbito todavía tan desconocido como es este (Ramírez Luengo, 2021, pp.17-18).
Referencia
Ramirez Luengo, J. L. (2021). Los indigenismos en el discurso médico de la Guatemala decimonónica: una aproximación a partir del Método preservativo y curativo de la cólera (1833). Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i2.1068