“Este es un enfoque que aplica los principios y conceptos de la ecología profunda; es socialmente equilibrado y económicamente viable” explica la Magíster Eneida López Pérez, coordinadora de la investigación “Principios de agroforestería y apicultura orgánica en el municipio de Totonicapán”, cofinanciada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 2021.
La especialista explica que esta integración favorece el desarrollo de las comunidades rurales, ya que tanto la agroforestería como la apicultura, incrementan la producción y productividad en los sistemas agrícolas.
“Desde el punto de vista económico, existe reducción de costos para diversificar la producción, y optimizar aquellos recursos que desde una lógica muy desarrollada dentro del sistema capitalista, son considerados como desperdicios; en el tema social, definitivamente el aumento de la producción y diversificación de los productos puede contribuir a la mejora en la salud y nutrición de la población, sobre todo en las áreas eminentemente rurales; además, se favorece el trabajo familiar, lo cual permite elevar ciertas condiciones socioeconómicas” afirma.
Los sistemas agroforestales se diseñan y se gestionan de una manera adecuada, de tal manera que pueda contribuir también a la protección y restauración de los suelos y cultivos, a la conservación de la biodiversidad, sin dejar de lado el tema de la adaptación del cambio climático.
“Vincular la apicultura a la agroforestería nos ha permitido ver que existe un gran esfuerzo por parte de los apicultores por mantener y manejar estos recursos, por favorecer la subsistencia de las abejas como principales polinizadores y entender su relación con las plantas que están a orillas de los linderos cantonales, a orillas de las casas, dentro de las siembras de maíz o frijol, porque esas plantas que muchas veces invisibilizamos, justamente resultan ser el alimento más importante para las abejas dentro del municipio”; ese es realmente el punto principal de esta investigación. ” concluye.
Si desea conocer más de esta investigación cofinanciada por la DIGI y avalada por el Centro Universitario de Totonicapán, visite nuestro sitio web: digi.usac.edu.gt o ingrese al enlace: https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2021-03.pdf
Apiario en Totonicapán. Fotografía: Investigaciones DIGI