La carrera de Médico y Cirujano, a nivel general es una de las que conllevan mayor carga académica; actualmente la Facultad de Ciencias Médicas se rige por un pensum cerrado con ocho cursos obligatorios para los estudiantes de primer año, que deben ser aprobados en su totalidad; de lo contrario, reprobar alguno de ellos se traduce para el estudiante en cursar nuevamente el año completo. En 2014, un proyecto desarrollado en la Dirección General de Investigación con el aval de la Facultad de Ciencias Médicas, evaluó los factores académicos y no académicos que influyeron en el abandono de la carrera de medicina durante el primer año en las cohortes 2010, 2012 y 2013.
“Todos podemos ser científicos”
Ana Cristina Fulladolsa Palma, es Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de San Carlos, doctora en fitopatología, con una sub especialización en mejoramiento de plantas por la Universidad de Wisconsin Estados Unidos y un postdoctorado de la Universidad Estatal de Colorado. Reside hace 10 años en Estados Unidos; su capacidad y alto nivel académico la llevaron a desempeñarse como directora del Laboratorio de Diagnóstico de Plantas en esta última.
El miércoles 5 de febrero, la Dirección General de Investigación (DIGI) y la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, (DIFA), ofrecerán a la comunidad universitaria y público en general, la presentación: “Procedimiento metodológico para la medición de impactos de la restauración en monumentos arquitectónicos históricos”.
En el mes de octubre recién pasado, el Rector Murphy Paiz Recinos inauguró dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala el “Fab Lab” (Fabrication Laboratory) un término utilizado a nivel global para referirse a los laboratorios para fabricación de prototipos que actualmente constituyen procesos de desarrollo de productos innovadores con enfoque científico, tecnológico y de salud.
El 14 y 15 de noviembre se desarrolló el Taller para la evaluación participativa del Plan Estratégico de la Dirección General de Investigación 2014-2019 y definición de tendencias de investigación universitaria, el cual fue diseñado para identificar los avances y desafíos estratégicos de esa dependencia, que es el órgano coordinador del Sistema de Investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Como parte de los acuerdos derivados de la mesa de diálogo establecida durante el mes de agosto a raíz del cierre de la Universidad de San Carlos, el día de hoy por mandato del Consejo Superior Universitario se realizó la elección e integración del Consejo Consultivo y Asesor de la investigación, el cual está conformado por siete representantes de los investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Karol Ulate Naranjo, es Bióloga Marina, docente de la Universidad Nacional de Costa Rica, y doctora en Uso, Manejo y Preservación de Recursos Naturales por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México. Parte de su trabajo de campo está dedicado a desarrollar investigación a través de monitoreos en las áreas marinas protegidas y no protegidas en su natal Costa Rica, esto se hace con el fin de contrarrestar la información recopilada y obtener un índice de salud de esas zonas.
Gabriela Jones Román, es bióloga de formación y pertenece al grupo de docentes del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, coordinado por 3 universidades públicas de Costa Rica: La Universidad Estatal a Distancia, el Instituto Tecnológico y la Universidad Nacional, quienes recientemente visitaron la Universidad de San Carlos de Guatemala para evaluar a algunos estudiantes guatemaltecos que forman parte de ese programa y para compartir con académicos de la Dirección General de Investigación y de otras dependencias universitarias, parte del trabajo que están realizando en su país de origen.
El martes 15 de octubre, en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón del Centro Cultural Mexicano de la Embajada de México se presentó: Canciones que hacen bailar el camino: Los bíx rxin béy de los maya-tz’utujil de Santiago Atitlán, Guatemala, el cual está basado en el trabajo de campo que la Dra. Linda O’Brien-Rothe realizó a finales de los años 60 en Santiago Atitlán. Tras haber llegado a Guatemala como monja Maryknoll para desempeñarse como maestra en el colegio Monte María, O’Brien fue enviada a Santiago Atitlán a estudiar las canciones locales y crear, con base en ellas, un repertorio de cantos aptos para oficiar la misa católica.
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |