Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico
David Marroquín (DM) ¿En qué momento se da la apertura e inclusión en la Universidad?
Enrique Gordillo (EG): El Estado de Guatemala se creó con la Independencia y en “el papel” como ideal hubo una aspiración pero en la realidad, los criollos que empezaron a tener el control de las instituciones y las fueron haciendo a su medida, tal es caso de la universidad, la cual fue pensada para satisfacer las necesidades y la visión de los criollos. Hasta la década de los años 60, la universidad respondió a esa visión criolla, por eso conserva el nombre colonial.
Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico
David Marroquín (DM): ¿Por qué es importante estudiar la historia de nuestra Universidad?
Enrique Gordillo (EG). En la actualidad una institución que se estudia permanentemente a sí misma es un criterio de calidad. Se necesita gente que esté reflexionando permanente sobre la institución y que esté pensando en los cambios que se han dado y que se van a dar. Es importante analizar cuáles han sido los distintos modelos de universidad, y a qué modelos políticos, económicos y educativos respondieron en su momento: ¿cuál era la intención de fundar una universidad aquí?, ¿porqué, quiénes eran los interesados?, ¿cuál era el objetivo? Y luego estudiar todas las transformaciones que se han dado.
Entrevista a Alejandro Ruiz, investigador de la Facultad de Agronomía de la Usac y a Natalia Quixtan de la Federación de Cooperativas Agrícolas (Fedecoag) de San Marcos
Digi. En qué consiste la vinculación entre el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Usac y la Federación de Cooperativas Agrícolas (Fedecoag) de San Marcos.
Alejandro Ruiz. La vinculación comenzó con el proyecto de investigación sobre el Phytophthora infestans (tizón tardío) en papa y tomate en el 2017. La gente de Fedecoag de San Marcos nos proporcionó material de Phytophthora infestans, del cual logramos determinar que las cepas que se encuentran en esa área son bastante agresivas.
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |