Artículos

Investigación en alimentación: alternativas para combatir el hambre en zonas de pobreza.

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)
La acuaponia es una alternativa sostenible de producción de alimentos en lugares donde el agua es escasa La acuaponia es una alternativa sostenible de producción de alimentos en lugares donde el agua es escasa Bárbara Argüello

En 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instituyó el 16 de octubre de cada año como el Día Mundial de la Alimentación, en un esfuerzo por hacer conciencia sobre el problema alimentario a nivel mundial y llamar a solidarse con la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Según datos de la FAO, cada año se produce el doble de alimentos que requerirían los 7,300 millones de habitantes de este planeta, sin embargo, alrededor del mundo 793 millones de personas sufren de hambre.

A través del Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición de la Universidad de San Carlos, se han desarrollado valiosos proyectos de investigación que surgen de iniciativas en las diferentes unidades académicas de la Universidad y que apuestan por alternativas de alimentación para las diferentes regiones de nuestro país.

En 2015 y 2016, un proyecto de investigación avalado por el Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC) presentó al Alforfón (Fagopyrum esculentum Moench), conocido también como trigo sarraceno o trigo negro, como una alternativa para combatir el hambre en zonas de pobreza. El proyecto se desarrolló en los municipios de San Andrés Sajcabajá, Quiché y Pastores, Sacatepéquez, respectivamente. “Esta investigación se ha constituido en los primeros pasos para adaptar y promover la siembra y consumo en el país de este pseudocereal altamente nutritivo con múltiples beneficios a la salud humana y con adaptabilidad a condiciones de suelo y humedad poco favorables” indicó el equipo de investigación en su informe final.  Los investigadores la describen como una planta fácil de cultivar que se adapta a suelos pobres, ácidos, alcalinos y húmedos, en climas secos. También se demostró que el alforfón se cultiva en forma extensiva y no es demandante de cuidados culturales específicos, por lo que mantener limpio el cultivo es suficiente para lograr su cosecha.  El alforfón puede ser consumido como cereal, cocido o en forma de panqueque. La calidad del grano obtenido en 2016 en el municipio de Pastores durante el estudio fue satisfactoria, y tuvo un contenido proteico superior al generalmente presentado por el maíz y similar a los valores medios del trigo.

En 2018, la Digi financió un proyecto avalado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, (FVMZ) a través del cual se evaluó un modelo de alimentación complementaria utilizando alimentos funcionales enriquecidos con harina de grillo (Acheta domésticus) y harina de ramón (Brosimum alicastrum) en un grupo de niños de edad preescolar del suroccidente del Guatemala.  Durante el proyecto se evaluó la talla, peso y la velocidad de crecimiento de los niños, a los cuales les fue brindado 125 ml de yogur, cinco días por semana, durante cuatro meses.

“La ganancia de peso en kg fue de 3.21 (1.84), 2.22 (1.14) y 1.67 (0.64) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control respectivamente, mostrando diferencia significativa (p<0.05). Para el incremento en talla en cm los resultados fueron 4.61 (1.13), 4.25 (1.54) y 3.07 (1.84) para A. domesticus, B. alicastrum y grupo control respectivamente, mostrando diferencia significativa (p<0.05). La velocidad de crecimiento en relación al peso se obtuvo un promedio de 0.80 (0.44) kg/mes para A. domesticus y 0.56 (0.27) kg/mes para B. alicastrum. En cuanto a la velocidad de crecimiento respecto a la talla fue de 1.15 (0.76) cm/mes para A. domesticus y 1.06 cm/mes para B. alicastrum.”

 Sergio Hernández, coordinador del equipo de investigación explica: “Hubo diferencia de aumento en peso y talla entre los niños que fueron parte del estudio y los que no consumieron los productos. Sin embargo, un dato significativo fue que, en los resultados del grupo que consumió la harina de grillo y los que consumieron la harina de ramón, no hubo diferencia, por lo que se determinó que ambas harinas son de alto valor proteico. Por otro lado, si hablamos de costos, la harina de ramón es más económica”. Otra conclusión del equipo de investigación fue que, para mantener ese aumento de peso y talla en los niños, el consumo de los productos tiene que ser permanente y los resultados se verán a largo plazo. En cuanto al nivel de agrado, el coordinador de la investigación explica que la harina de grillo fue mejor aceptada por los niños.   

Otros proyectos financiados por la Digi, y avalados por la FMVZ están relacionados con el sistema de  acuaponia, la cual se plantea como una alternativa sostenible de producción de alimentos en el área rural guatemalteca, sobre todo en lugares donde el agua es escasa. La acuaponia (combinación de la hidroponia y acuicultura) es una opción para producir plantas nativas y peces en un ambiente doméstico.  Las plantas nativas de Guatemala constituyen un importante recurso alimenticio de uso tradicional y cultural. En la primera fase, los investigadores del proyecto trabajaron para producir 8 variedades de plantas autóctonas de Guatemala: Amaranto, Apazote, Ayote, Bledo, Chipilín especie 1, Chipilín especie 2, Güicoy y Macuy.

Dennis Guerra, coordinador de la investigación, explicó durante la presentación de resultados de este proyecto:  "La principal línea de investigación es la seguridad alimentaria; por sus características de funcionamiento, los modelos acuapónicos podrán contribuir de manera directa a alcanzar el primer objetivo de desarrollo del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; los peces proporcionan proteína de alto valor biológico, las plantas aportan vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes importantes para la salud; esta combinación de alimentos animales y vegetales podría cubrir una buena parte de los requerimientos nutricionales de comunitarios pobres en la áreas vulnerables de Guatemala” y agregó que  este sistema permite que el agua circule en un circuito cerrado, reduciendo la pérdida al mínimo y evitando la necesidad de reabastecimiento, por lo que, los sistemas acuapónicos sean ideales para lugares como el corredor seco, donde este recurso es escaso.

En otras fases del proyecto los investigadores lograron producir con este sistema, ocho variedades de frijol, de las cuales, al finalizar el proyecto, todas se adaptaron a las condiciones del cultivo acuapónico, con porcentajes de floración y frutificación cercanos al 100%.

En 2018, un proyecto de investigación avalado por la Facultad de Agronomía, exploró el sistema de agricultura vertical tecnificado para producción de cultivos agrícolas para minimizar la inseguridad alimentaria en Camotán, Chiquimula. Este prototipo de agricultura vertical se apoya en tecnología avanzada que permite evaluar su funcionamiento y probar su aplicación en campo. El proyecto analizó la eficiencia de producción a través de un registro del funcionamiento durante el ciclo de diez especies de cultivos: chipilín, quilete, amaranto, remolacha, puerro, cebollín, espinaca, acelga, lechuga romana, y escarola.

La investigación concluyó que es factible desarrollar y replicar efectivamente el sistema de agricultura vertical con materiales de larga duración (20 años), para la producción de diversos cultivos agrícolas.

“El prototipo de sistema de agricultura vertical ofrece directa e indirectamente las cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria definidas por FAO (2001): 1) Disponibilidad física de los alimentos, 2) acceso de los individuos para adquirir alimentos apropiados, 3) utilización, forma en que el cuerpo aprovecha los nutrientes de los alimentos, y 4) estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores”, afirman los investigadores en su informe final. Además, los resultados preliminares indicaron que el ciclo de producción de los cultivos estudiados en relación al tiempo, se reduce a la mitad, comparado con los reportado en cultivos convencionales a campo abierto.

Varios proyectos desarrollados en la DIGI, han incluido dentro de sus productos, manuales y otros elementos para la divulgación de este conocimiento científico, y para hacerlo más accesible a comunidades rurales, estudiantes de carreras afines y tomadores de decisiones. En más de una ocasión la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- ha remarcado la importancia de los aportes de la investigación científica alrededor del mundo en la lucha por la erradicación del hambre.

 

Campo de Alforfón en floración, durante el proyecto desarrollado en la Dirección General de Investigación y avalado por el Instituto de Problemas Nacionales (IPNUSAC)

 

Visto 37604 veces

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Diciembre 2023  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
      1  2  3
  4  5  6  7  8  910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux