En 1940 fallece el compositor Wotzbelí Aguilar, por lo que este año se conmemoran ocho décadas sin su presencia. Su origen ha sido motivo de discusión, pues su padre, Porfirio Aguilar, debido a un trabajo temporal, se traslada desde Quetzaltenango hacia la gobernación de Huehuetenango, donde nace Wotzbelí. Sin embargo, “Más tarde, junto a su familia, regresa a Quetzaltenango. Es ahí donde estudia y se desarrolla como músico.” (Aguilar, 2015, p. 111). Del legado musical de Aguilar se destacan sus numerosas composiciones y la creación del ritmo musical denominado guarimba, que fusiona elementos del son guatemalteco con un acompañamiento rítmico de la música occidental. La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación les presenta el acervo “Wotzbelí Aguilar: Álbum familiar” de la arquitecta y licenciada en arte María Aguilar Balsells, disponible en el enlace anterior, quien nos ofrece una valiosa colección de fotografías, partituras, recortes de periódicos de la época y otros documentos personales de este destacado compositor.
En agosto de 2020 se conmemorarían 75 años del nacimiento de Juan Pedro Laporte (1945-2010), “fundador de la carrera de arqueología... quien puede con justicia ser considerado el padre de la arqueología guatemalteca” (Carpio & Martínez, 2015, p. 23). Laporte se forma en el extranjero y luego de su regreso al país “se involucra directamente en la arqueología mayista y en la docencia universitaria, creando el pensum para la nueva carrera de licenciatura en arqueología en la Universidad de San Carlos” (Carpio & Martínez, 2015, p. 23). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación les comparte el artículo “El desarrollo de la arqueología guatemalteca en los últimos 20 años: Definiendo una arqueología propia” de los arqueólogos Edgar Carpio y Horacio Martínez, disponible en el enlace anterior, donde el aporte y presencia de Laporte es central en este proceso.
Más allá de la representación gráfica del territorio, un mapa constituye un “símbolo de identidad y pertenencia” así como “un instrumento imprescindible para la elaboración de políticas de desarrollo, de conocimientos de distinta temática, de enseñanza escolar (Aragón, 2015, p. 51). En el caso de Guatemala: “Desde el siglo XIX instituciones creadas por el Estado de Guatemala ejecutaron el monumental trabajo de levantar el mapa oficial de la república” (Aragón, 2015, p. 51). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación publicó el artículo “El Estado de Guatemala y el trabajo cartográfico” de la historiadora Magda Aragón Ibarra, disponible en el enlace anterior.
José Cecilio del Valle constituye una de las figuras centrales en la independencia y creación de la República Federal de Centroamérica. Por su formación ilustrada, del Valle incursionó en innumerables ámbitos, como la política, el derecho, la filosofía, el periodismo, entre otros. En la revista Ciencias Sociales y Humanidades encontrará el artículo de María del Carmen Muñoz Paz “José Cecilio del Valle: La Independencia y la estadística”, (disponible en el vínculo anterior) donde la autora “da a conocer las ideas del autor en torno a la definición y utilidad de la estadística para el servicio de lo que define como “«un buen gobierno»” (Muñoz Paz, 2015, p. 41).
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |