Valora este artículo
(13 votos)

Con motivo de conmemorarse los cien años de fundación del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” de la Escuela de Química Farmacéutica, de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala, la MSc. Carolina Guzmán, profesora titular y Jefa de dicho Departamento, nos concedió una entrevista donde se aborda la vida y obra  del insigne científico guatemalteco, Lic. Julio Valladares Márquez, químico farmacéutico egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Aprovechamos la ocasión para compartirles el  enlace web del Departamento de Toxicología “Julio Valladares Márquez” y la página de Facebook del Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIAT de dicho departamento.  

Valora este artículo
(2 votos)

Este 30 de agosto, el sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla arribó a sus 89 años de edad, motivo por el cual la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la DIGI le envía un afectuoso saludo y aprovecha la ocasión para compartirles el documento de su autoría publicado en nuestra revista “La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala” disponible en el enlace anterior. Este texto reproduce la disertación presentada como Lección Inaugural 2015 de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  

Valora este artículo
(4 votos)

El martes 31 de agosto a las 16:00 horas de Guatemala, 17:00 horas de México, el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga disertará sobre “Las marimbas indígenas de Guatemala: una expresión de lo nacional en resistencia“, en el marco del “Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México y el mundo”, organizado Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través de la Coordinadora General de Difusión y la Fonoteca INAH, la cual estará disponible  en Facebook FonotecaINAH y YouTube FonotecaINAH. El blog Investigación para todos de la DIGI le invita a leer esta breve entrevista a Alfonso Arrivillaga-Cortés. 

Valora este artículo
(1 Voto)

El Ingeniero Agrónomo Mario Godínez, especialista en Desarrollo Rural, y Director del Centro de Estudio de las Culturas en Guatemala, de la DIGI-USAC, conversó acerca de los principales retos de la agricultura guatemalteca de frente a la conmemoración del Bicentenario, y otros elementos interesantes de la dinámica y prácticas agrícolas  desde la Colonia hasta la actualidad, a través de una entrevista concedida al programa radial Ciencia y Sociedad de la Dirección General de Investigación.

Valora este artículo
(4 votos)

El martes 24 de agosto, se realizará la mesa II. “La historiografía, la cartografía, los estudios históricos y literarios del siglo XIX a la luz del Bicentenario” del I Simposio Internacional Escritoras y personajes femeninos del siglo XIX: Una visión ampliada del Bicentenario de las independencias. Gloria Hernández, escritora, maestra en Literatura Hispanoamérica y licenciada en Letras, moderará esta mesa, junto a la Dra. Sandra Herrera Ruiz de la Comisión del Bicentenario de la Universidad de Guatemala por la DIGI.

En esta entrevista, Hernández reflexiona y enfatiza sobre la importancia y trascendencia de este I Simposio Internacional, el cual se transmitirá en el Facebook de la Dirección General de Investigación: https://www/facebook.com/@digienlinea a partir de las 10:00 horas con la Conferencia "Lola Montenegro y los mitos decimonónicos de la mujer” dictada por la Mtra. Guillermina Herrera y a las horas 11:00 inician las ponencias. La inscripción general puede realizarla en el siguiente enlace https://forms.gle/utNAs1rTfqgLBUe79