En 1982 fue proclamado el 29 de abril como Día Internacional de la Danza por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a iniciativa del Comité Internacional de Danza, fecha del natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado como el creador de ballet moderno. Sirva esta conmemoración un motivo para compartirles el homenaje póstumo de la revista Ciencias Sociales y Humanidades "Hasta luego danzante etéreo" de Alfonso Arrivillaga-Cortés, disponible en el enlace: https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/792
Jaime Pineda, tiene 24 años, cursa el último semestre de Ingeniería Electrónica y se interesó por acercarse al Fab Lab de la Universidad de San Carlos desde su inauguración, motivado por su afición a la impresión tridimensional: “Quise conocer el laboratorio desde el inicio porque me gusta y domino la impresión 3D, tengo en mi casa una impresora que armé desde cero”.
Recuerda que sus visitas se hicieron frecuentes debido a que estaba iniciando el proyecto para construir un dron y le agradó el ambiente de innovación y creatividad que encontró en el laboratorio: “Siento que en este lugar puedo crear, puedo desarrollar y enseñar a otros lo que yo he aprendido; así me convertí en voluntario”
José Pablo Valiente, estudia el sexto semestre de Ingeniería en Ciencias y Sistemas; se acercó al laboratorio inicialmente con el fin de elaborar piezas para un proyecto de la carrera y fue durante esas visitas que incrementó su interés por las actividades que allí se realizan. Cuando se enteró que aceptaban voluntarios, no dudó en ofrecer su tiempo y su conocimiento.
Investigación para Todos (IPT) Ante la actual emergencia sanitaria, ¿cuáles son los usos adecuados del alcohol en gel para desinfección?
M Sc. Carolina Guzmán (CG) El alcohol en gel se recomienda cuando no hay posibilidad de lavarse las manos. Es ideal usarlo, si estamos fuera de casa y no hay agua o jabón accesibles para lavarse las manos.
(IPT) ¿Cuáles son los riesgos del uso inadecuado o excesivo del alcohol en gel?, ¿qué peligros representa el uso de alcohol en gel cuando se manipulan objetos de fuego como estufas o aparatos eléctricos?
En los hogares de Guatemala tan solo el 21.3% cuenta con computadora y 17% tiene acceso a internet sea éste por cable coaxial, fibra óptica o teléfono fijo. Para más de doce millones de personas a partir de los 7 años de edad, usar computadora e internet puede ser accesible solo para dos millones. Con esos indicadores del INE (2018) no es fácil hablar de educación en línea o de teletrabajo en el país.
Carlota Monroy, científica guatemalteca, primera mujer ganadora de la Medalla Nacional Ciencia y Tecnología, ha dedicado más de 30 años de su vida a la investigación de la enfermedad de Chagas, llamada así por el médico infectólogo brasileño, Carlos Chagas, quien identificó el parásito Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad. En entrevista concedida a Investigación para Todos, la científica explica la situación actual de Chagas en el país, los avances en la investigación y la estrecha relación entre la destrucción del ambiente y algunas enfermedades como malaria, dengue y por supuesto, “la enfermedad de la pobreza”.
En el Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, la justicia transicional nos hace recordar que el respeto a los derechos fundamentales marca la línea entre el autoritarismo del poder estatal y la democracia sustantiva que garantiza el goce pleno de los derechos humanos.
La carrera de Médico y Cirujano, a nivel general es una de las que conllevan mayor carga académica; actualmente la Facultad de Ciencias Médicas se rige por un pensum cerrado con ocho cursos obligatorios para los estudiantes de primer año, que deben ser aprobados en su totalidad; de lo contrario, reprobar alguno de ellos se traduce para el estudiante en cursar nuevamente el año completo. En 2014, un proyecto desarrollado en la Dirección General de Investigación con el aval de la Facultad de Ciencias Médicas, evaluó los factores académicos y no académicos que influyeron en el abandono de la carrera de medicina durante el primer año en las cohortes 2010, 2012 y 2013.
Se considera al Rabinal Achi como el único baile-drama colonial en Guatemala que ha sobrevivido tanto en la tradición oral de baile como en la forma escrita o de libreto. Desde la época colonial (siglo XVI) al presente, ha venido representándose cada 25 de enero, durante las festividades dedicadas a San Pablo por las cofradías y hermandades del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.
“Todos podemos ser científicos”
Ana Cristina Fulladolsa Palma, es Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de San Carlos, doctora en fitopatología, con una sub especialización en mejoramiento de plantas por la Universidad de Wisconsin Estados Unidos y un postdoctorado de la Universidad Estatal de Colorado. Reside hace 10 años en Estados Unidos; su capacidad y alto nivel académico la llevaron a desempeñarse como directora del Laboratorio de Diagnóstico de Plantas en esta última.
El miércoles 5 de febrero, la Dirección General de Investigación (DIGI) y la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, (DIFA), ofrecerán a la comunidad universitaria y público en general, la presentación: “Procedimiento metodológico para la medición de impactos de la restauración en monumentos arquitectónicos históricos”.
Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico
David Marroquín (DM) ¿En qué momento se da la apertura e inclusión en la Universidad?
Enrique Gordillo (EG): El Estado de Guatemala se creó con la Independencia y en “el papel” como ideal hubo una aspiración pero en la realidad, los criollos que empezaron a tener el control de las instituciones y las fueron haciendo a su medida, tal es caso de la universidad, la cual fue pensada para satisfacer las necesidades y la visión de los criollos. Hasta la década de los años 60, la universidad respondió a esa visión criolla, por eso conserva el nombre colonial.
Entrevista al historiador Enrique Gordillo Ph. D. del Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico
David Marroquín (DM): ¿Por qué es importante estudiar la historia de nuestra Universidad?
Enrique Gordillo (EG). En la actualidad una institución que se estudia permanentemente a sí misma es un criterio de calidad. Se necesita gente que esté reflexionando permanente sobre la institución y que esté pensando en los cambios que se han dado y que se van a dar. Es importante analizar cuáles han sido los distintos modelos de universidad, y a qué modelos políticos, económicos y educativos respondieron en su momento: ¿cuál era la intención de fundar una universidad aquí?, ¿porqué, quiénes eran los interesados?, ¿cuál era el objetivo? Y luego estudiar todas las transformaciones que se han dado.
No events |
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 |