Mostrando artículos por etiqueta: Ciencias Sociales y Humanidades

El estudio histórico del español en Guatemala es un campo que en los últimos años ha cobrado interés, tanto por investigadores nacionales como extranjeros. En esta línea investigativa, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC comparte el artículo “Los indigenismos en el discurso médico de la Guatemala decimonónica: una aproximación a partir del Método preservativo y curativo de la cólera (1833)”, del filólogo José Luis Ramírez Luengo de la Universidad Complutense de Madrid.

Publicado en Noticias

Los procesos independentistas hispanoamericanos constituyen un tema propicio de reflexión y discusión, a escasos días de las conmemoraciones de las efemérides patrias de los países centroamericanos, México y otros de la región. La Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala comparte el ensayo “Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica" de los historiadores Boris Caballero-Escorcia y Miguel A. Urrego-Ardila, quienes se proponen identificar: “los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericano.” (Caballero-Escorcia & Urrego-Ardila, 2017, p. 99).

Publicado en Noticias

El 29 de julio de 2017 falleció el misionero del Sagrado Corazón de Jesús, Adolfo Vásquez Alonso, quien llegó a Guatemala, procedente de Asturias, España, en la década de los años sesenta. El padre Vásquez Alonso se interesó en conocer y registrar las tradiciones indígenas, ya que fue enviado a San Pedro Jocopilas y luego a Santa María Nebaj, ambos municipios de Quiché. En este aniversario luctuoso, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte el breve homenaje “Adolfo Vázquez Alonso: Adiós a un misionero del Sagrado Corazón de Jesús”.

Publicado en Noticias

El 26 de febrero de cada año, se conmemora el Día del Patrimonio Cultural de Guatemala, según el Acuerdo Gubernativo No. 86-98, fecha elegida porque en el año de 1948, se realizó la primera visita oficial a la ciudad maya de Tikal, por el entonces gobernador y magistrado de Petén, Modesto Méndez.  El patrimonio cultural de una nación se refiere a herencia cultural de un pueblo, constituida por elementos materiales e inmateriales, estrechamente relacionados con la identidad cultural.

Derivado de conmemoración, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC, les comparte el artículo "Hablamos garífuna, comemos ereba, bailamos yancunu y reímos con uraga. La cultura garífuna: patrimonio intangible de la humanidad" (disponible en el enlace anterior), del antropólogo y etnomusicólogo, Alfonso Arrivillaga-Cortés, donde desarrolla un análisis crítico sobre la nominación como patrimonio cultural del idioma, la música y la danza garífuna, en el contexto regional y nacional.

Publicado en Noticias

Este viernes 1 de octubre, de las 11:00 a las 12:30 horas se realizará la entrega editorial de la revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen 8, Número 1 “Etnobiología y sociedad: prácticas, saberes y conocimientos ancestrales". La transmisión se este evento se realizará a través de Facebook Live de la Dirección General de Investigación @digienlinea

Publicado en Noticias

Este 30 de agosto, el sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla arribó a sus 89 años de edad, motivo por el cual la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la DIGI le envía un afectuoso saludo y aprovecha la ocasión para compartirles el documento de su autoría publicado en nuestra revista “La investigación cualitativa y el enfrentamiento armado en Guatemala” disponible en el enlace anterior. Este texto reproduce la disertación presentada como Lección Inaugural 2015 de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  

Publicado en Entrevistas

El miércoles 14 de abril a las 15: 00 horas, se realizará la presentación de la revista Centroamericana de Investigación y Postgrado Ciencias Sociales y Humanidades Vol. 7, Núm. 2 (disponible en enlace anterior), editada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La transmisión se realizará por Facebook Live, a través de digienlínea.

En dicho académico se desarrollarán las conferencias: “Edición de textos e historia del español de Guatemala: una necesaria tarea de ida y vuelta” impartida por el Dr. José Luis Ramírez Luengo de la Universidad Complutense de Madrid y “Los vestigios documentales de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala” por la Dra. Adriana Álvarez Sánchez de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado en Noticias

La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC nos presenta otra mirada de la Semana Mayor, a través del acervo Domingo de Ramos en Santiago Atitlán (disponible en enlace anterior) de la etnomusicóloga norteamericana Linda O’Brien-Rothe, estudiosa de las tradiciones y la cultura del pueblo tz’utujil, varias décadas atrás, donde destaca aspectos poco conocidos, como la importancia de los sacristanes en las ritualidades:

Se ha escrito mucho acerca de los rituales de Semana Santa en Santiago Atitlán, aunque poco se ha mencionado respecto de la importancia del papel que juegan los sacristanes, durante el primer ritual de la mañana del Domingo de Ramos, en el inicio de la Semana Santa. Fueron precisamente los misioneros españoles que a su llegada establecieron las funciones de los primeros sacristanes, como responsables de organizar y preparar los rituales católicos. Con el tiempo, en las cofradías se fusionaron las creencias católicas y mayas, entre estas las tareas de los sacristanes, aunque ahora formando parte de las tradiciones (O’Brien-Rothe, 2020).

Publicado en Noticias

"El valor que tiene la indumentaria maya para las mujeres mayas es inmenso, inicialmente como elemento de identidad, pues el mismo es completamente diferente al tipo de traje occidental. Los diseños en cada una de las piezas reflejan la cosmovisión maya desde el entorno natural como el cielo, las montañas, las plantas, los animales; elementos culturales como la astronomía maya, el calendario maya, historias cosmogónicas, historias de amor, etc." (Barrios, 2015).

Expresa la antropóloga Lina Barrios, en la publicación “Leyes que promueven y protegen el uso del traje maya”, disponible en el enlace anterior. Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos agrega:

"El traje maya es un elemento cultural de gran belleza, donde se combinan de forma artística los colores, los diseños, las texturas. Es una riqueza textil enorme de la cultura maya; el traje maya es una obra de arte, no es simplemente una tela para cubrirse de las inclemencias del tiempo. Las mujeres mayas lo aprecian mucho." (Barrios, 2015).

Publicado en Noticias

En 2014, inició la fase de reconocimiento arqueológico e investigación del Proyecto Arqueológico Atlas Jalapa, coordinada Christopher Martínez —arqueólogo e investigador guatemalteco—, avalado por el Centro Universitario de Suroriente y cofinanciado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Publicado en Noticias
Página 1 de 3

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Octubre 2022  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
       1  2
  3  4  5  6  7  8  9
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31      
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux