Del 26 al 28 de octubre, se realizará en modalidad virtual el “Encuentro Textiles de las Américas” donde especialistas, creadores y portadores nacionales e internacionales disertarán sobre el patrimonio textil de nuestro continente. El Museo Ixchel del Traje Indígena y la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Centro de Estudios de las Culturas de Guatemala serán los anfitriones de este importarte encuentro, que como su nombre lo indica, constituirá un diálogo para comprender los procesos y cambios del patrimonio textil, a través de tres mesas de ponencias, en las cuales se abordarán los elementos centrales de esta temática 1. Salvaguarda de las tradiciones, 2. Narrativas textiles y 3. Innovación y transformación. El programa de encuentro está disponible en el enlace: Programa “Encuentro Textiles de las Américas"
El martes 31 de agosto a las 16:00 horas de Guatemala, 17:00 horas de México, el etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga disertará sobre “Las marimbas indígenas de Guatemala: una expresión de lo nacional en resistencia“, en el marco del “Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México y el mundo”, organizado Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través de la Coordinadora General de Difusión y la Fonoteca INAH, la cual estará disponible en Facebook FonotecaINAH y YouTube FonotecaINAH. El blog Investigación para todos de la DIGI le invita a leer esta breve entrevista a Alfonso Arrivillaga-Cortés.
A diez años del sensible fallecimiento del connotado arqueólogo Juan Antonio Valdés Gómez, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte la monografía “Juan Antonio Valdés Gómez (1954-2011). Su herencia académica, docente, laboral y humana” (disponible en enlace anterior) de la arqueóloga mexicana Ana Luisa Izquierdo, investigadora del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual:
se presenta un recuento de su trayectoria académica, incluyendo la descripción de algunos rasgos de su personalidad. Por un lado, partimos de presentar su formación como arqueólogo, continuamos con la descripción de sus funciones laborales. En seguida destacamos algunos de sus valiosos aportes al conocimiento de la cultura maya prehispánica de Guatemala (Izquierdo, 2018, p. 109).
La Antigua Guatemala resguarda innumerables tesoros poco conocidos, uno de ellos lo constituye las Colección de Tarjas Universitarias Impresas que se encuentran en el Museo del Libro Antiguo (MLA) en el Edificio del Ayuntamiento de la ciudad colonial. La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC les comparte el artículo “Reconstrucción historiográfica de la Colección de Tarjas Universitarias impresas del Museo del Libro Antiguo” (disponible en enlace anterior) de la maestra Luz M. Marroquín-Franco. Las tarjas universitarias, según su autora son:
documentos que contenían las conclusiones que los estudiantes a nivel superior debían presentar para la defensa en un acto literario, el cual consistía en una especie de examen público para optar a grados universitarios y para la oposición a cátedras (Marroquín-Franco, 2020).
De acuerdo con la Constitución Política de la República, Guatemala está definida como una nación pluricultural y multilingüe, conformada por las culturas: maya, ladina, garífuna y xinca. En esta ocasión la Editorial E-DIGI comparte a la comunidad la publicación Fantasía garífuna: estudio de sus expresiones culturales, musicales y gastronómicas (disponible en el enlace anterior) del antropólogo Alfonso Arrivillaga-Cortés con fotografías de Claudio Vásquez Bianchi, en el cual se desarrolla un bosquejo histórico, musical y gastronómico del pueblo garífuna, una de las culturas de mayor riqueza ancestral de nuestra nación.
La preservación del patrimonio histórico ha sido uno de los temas relevantes dentro de la investigación arqueológica realizada por Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Dirección General de Investigación. En esta ocasión la E-DIGI presenta el catálogo El impacto de la restauración en la arquitectura original de los monumentos del grupo Maler y Calzada Blom en el sitio arqueológico Yaxha, Peten, Guatemala (disponible en el enlace anterior) producto de una investigación realizada por el arquitecto Danilo Callen Álvarez y los arqueólogos Gustavo Martínez Hidalgo y Tania Cabrera Morales (QEPD) avalados por la Dirección de Investigación de la Facultad de Arquitectura.
La cultura y tradiciones chiantlecas se afianzan a lo largo del tiempo con el trabajo tesonero de las distintas agrupaciones socioculturales una de ellas y quizá la de mas abolengo en esta tierra de los Cuchumatanes es sin lugar a dudas la que desplega el Club Entusiasta Cuchumateco, que desde hace ya 60 años, viene presentando profesionalmente la obra “Vida pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo”, la cual es el máximo atractivo para que miles de personas guatemaltecas y extrajeras visiten esta hermosa villa de Chiantla durante la semana mayor.
La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación de la USAC nos presenta otra mirada de la Semana Mayor, a través del acervo Domingo de Ramos en Santiago Atitlán (disponible en enlace anterior) de la etnomusicóloga norteamericana Linda O’Brien-Rothe, estudiosa de las tradiciones y la cultura del pueblo tz’utujil, varias décadas atrás, donde destaca aspectos poco conocidos, como la importancia de los sacristanes en las ritualidades:
Se ha escrito mucho acerca de los rituales de Semana Santa en Santiago Atitlán, aunque poco se ha mencionado respecto de la importancia del papel que juegan los sacristanes, durante el primer ritual de la mañana del Domingo de Ramos, en el inicio de la Semana Santa. Fueron precisamente los misioneros españoles que a su llegada establecieron las funciones de los primeros sacristanes, como responsables de organizar y preparar los rituales católicos. Con el tiempo, en las cofradías se fusionaron las creencias católicas y mayas, entre estas las tareas de los sacristanes, aunque ahora formando parte de las tradiciones (O’Brien-Rothe, 2020).
La Editorial Electrónica de la Dirección General de Investigación E-DIGI pone a disposición de sus lectores, la transcripción digital del los Libros Antiguos de la Cofradía de Santo Domingo Mixco, 1768-1949 (disponible en el enlace anterior), realizada por los investigadores Abraham Israel Solórzano Vega y Xochitl Anaité Castro Ramos, del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para Solórzano Vega y Castro Ramos:
El trabajo que se presenta basa su importancia en que el acervo documental colonial y republicano de la cofradía de Santo Domingo de Guzmán, tiene un alto valor histórico en lo que se refiere a su contenido. Por tanto, la transcripción de los libros antiguos se hizo indispensable no solo para que los habitantes de Mixco puedan conocer su pasado, sino para comprender el desarrollo de dicha cofradía a través del tiempo, considerando que, a la fecha, es la principal organización socioreligiosa que subsiste de la prehispánica población poqomam (2020, p. 13).
En 2014, inició la fase de reconocimiento arqueológico e investigación del Proyecto Arqueológico Atlas Jalapa, coordinada Christopher Martínez —arqueólogo e investigador guatemalteco—, avalado por el Centro Universitario de Suroriente y cofinanciado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |