La Editorial E-DIGI de la Dirección General de Investigación invita a la lectura del libro electrónico El Obrador de Blas de Abila, maestro platero del siglo XVIII en Santiago de Guatemala (disponible en el enlace anterior) de la historiadora María del Carmen Muñoz Paz, investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) el cual constituye un resultado de la investigación “El arte de la platería y las familias de plateros Ávila y Guerra en la Nueva Guatemala de la Asunción, 1776-1820”. Según la especialista en historia del arte Naiara Ardanaz-Iñarga (2019), profesora de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra:
El libro de María del Carmen Muñoz Paz combina algunos de los intereses que la autora ha desarrollado a lo largo de su carrera, la historia social, urbana, la labor de archivo como fundamento de la investigación histórica, así como la platería. Sorprende el enfoque de microhistoria que tiene este trabajo dedicado al obrador del maestro platero y grabador Blas de Abila y Quevedo, en el que los planos local, nacional e internacional se entrelazan de manera espléndida.
Los procesos independentistas de los países de la región, constituyen un tema propicio de reflexión y discusión, a escasos días de las efemérides patrias de los países centroamericanos y vecinos. La Revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación comparte el ensayo Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica, disponible en el enlace anterior, de los historiadores Boris Caballero-Escorcia y Miguel A. Urrego-Ardila, quienes se proponen identificar: “los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericano” (Caballero-Escorcia & Urrego-Ardila, 99).
En el mes de las festividades y tradiciones de la ciudad de Guatemala por su feria patronal, la revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación comparte el artículo “Los múltiples rostros de la ciudad en el cine: Imagen urbana y representaciones sociales de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1928-1978” del historiador Edgar Barillas (2016), disponible en el enlace anterior. El autor “hace un recorrido por las imágenes de la Ciudad de Guatemala, la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cine guatemalteco. El período estudiado es de 1928 —año del que se conservan los registros más antiguos del cine nacional— hasta 1978 —en que se interrumpe la producción de largometrajes a consecuencia del conflicto armado interno—" (Barillas, 2016, p. 47).
Más allá de la representación gráfica del territorio, un mapa constituye un “símbolo de identidad y pertenencia” así como “un instrumento imprescindible para la elaboración de políticas de desarrollo, de conocimientos de distinta temática, de enseñanza escolar (Aragón, 2015, p. 51). En el caso de Guatemala: “Desde el siglo XIX instituciones creadas por el Estado de Guatemala ejecutaron el monumental trabajo de levantar el mapa oficial de la república” (Aragón, 2015, p. 51). La revista Ciencias Sociales y Humanidades de la Dirección General de Investigación publicó el artículo “El Estado de Guatemala y el trabajo cartográfico” de la historiadora Magda Aragón Ibarra, disponible en el enlace anterior.
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |