COVID-19

Quedarse en casa: fisuras de país en la educación y trabajo en línea durante la pandemia Destacado

Valora este artículo
(21 votos)
Quedarse en casa:  fisuras de país en la educación y trabajo en línea durante la pandemia Fotografía: Marlene Pérez-Muñoz

En los hogares de Guatemala tan solo el 21.3% cuenta con computadora y 17% tiene acceso a internet sea éste por cable coaxial, fibra óptica o teléfono fijo. Para más de doce millones de personas a partir de los 7 años de edad, usar computadora e internet puede ser accesible solo para dos millones. Con esos indicadores del INE (2018) no es fácil hablar de educación en línea o de teletrabajo en el país.

El departamento de Guatemala con su 91.2% de población urbana reporta que el 54% de la población no cuenta con computadora, situación que resulta ser más drástica en el departamento de Quiché con el 90% de la población sin computadora, seguido con 87% en los departamentos de Chiquimula, Jalapa, Petén y San Marcos (INE 2018).

La cantidad de computadoras por hogar limitan los medios tecnológicos suficientes para que una familia de aproximadamente cinco miembros, realice tareas en línea. Si a la carencia de computadoras añadimos deficiente cobertura o falta de recargas periódicas de internet, encontramos motivos suficientes para que los estudiantes abandonen cursos o se produzcan situaciones extremas de tensión individual o familiar por el incremento en los gastos que podrían ser utilizados en la compra de alimentos.

La infopobreza y las estadísticas por departamentos

Que el 62% de la población use celular, no significa que se puedan llevar a cabo tareas educativas o laborales desde ese dispositivo móvil. Según el INE (2018) solamente el 29% de la población usó internet por lo menos tres meses antes de la aplicación de la encuesta, lo cual significa que más del 70% de la población, de 7 años o más, no usa frecuentemente la información proveniente de la ciencia, la tecnología, el entretenimiento y la comunicación generada con vertiginosa rapidez por el mundo.

La brecha de pobreza en el país también se refleja en la conectividad, al respecto el INE reporta que en Alta Verapaz el 86% no cuenta con acceso a internet, seguido muy de cerca por Quiché con el 85% y Huehuetenango 80%. Esto sucede no obstante que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una resolución que establece el acceso a internet como un derecho básico de todos los seres humanos, y que los Estados tienen la responsabilidad de garantizar ampliamente la disponibilidad y empleo de la red. Por ello motivar el teletrabajo y la educación en línea es uno de los grandes retos en la planificación para enfrentar la emergencia del Covid-19.

En el centro de la pandemia: los hogares y su equipamiento

Según el INE (2018), los indicadores sobre equipamiento en los hogares han avanzado y reflejan que 70.5% de los hogares cuentan por lo menos con un televisor, 54.5% cuenta con servicio de cable, y 65.3% con radio. Pero mucho distan de incluir en su menaje de casa, tablet, escáner, impresora o por lo menos computadora portátil, como herramientas necesarias para quienes de un día para otro han quedado confinados tratando de contener el acelerado contagio de la primera pandemia de la era virtual de la humanidad.

La comunicación digital, ahora más que nunca, es el vínculo entre la salud, la economía, la educación y la política frente al COVID-19. El distanciamiento físico, al que se ha dado por llamar distanciamiento social, intenta ser sobrellevado por la conectividad remota, sin embargo, esto no es una realidad para los 3 millones de hogares reportados por el último Censo de Población y Vivienda de Guatemala.

 

Fotografía: Marlene Pérez-Muñoz 

Teletrabajo y educación en línea durante el distanciamiento social

La brecha digital está haciendo más grande las diferencias académicas y económicas entre más de 16 millones de habitantes en todo el país. A la falta de equipamiento y conectividad, se suman las diferencias culturales. Suficientes memes sornan el infortunio de estudiantes sometidos a extensas lecturas sin orientación y a los resquicios generacionales en el uso de las tecnologías de la información.

Para más de 3 millones de estudiantes comprendidos entre los 4 a 29 años de edad que asisten a un centro educativo (INE, 2018), ahora más que nunca se pone de manifiesto la necesidad de rediseñar el tipo de tecnología, los enfoques educativos y la didáctica en el aula virtual. Para las 618,880 personas que han alcanzado grado universitario de licenciatura y las 65,491 personas con grado de maestría o doctorado reportadas por el INE, el teletrabajo y la investigación científica requiere un rediseño del trabajo colaborativo e interactivo, programas de simulación, la ciencia abierta con códigos para la recolección y visualización de datos, entre otros. Pero tanto para la educación como para el trabajo en línea, la ciberseguridad es uno de los puntos más sensibles que hay que atender.

El homo sapiens digital frente al mito de los migrantes y nativos digitales

En la Digi, durante el 2020, se lleva a cabo el proyecto de investigación “El mito de los nativos digitales, tendencias en la educación superior” en coordinación con el Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura y el Departamento de Investigación de la Dirección General de Docencia. La investigación hace alusión a la noción de “Homo sapiens digital” (Prensky, 2009), para comprender la metáfora de “nativos digitales” e “inmigrantes digitales” en el uso de las tecnologías de la información. Uno de los propósitos de la investigación consiste en desmitificar el supuesto de que los estudiantes “ya saben” o dominan la tecnología, sólo por ser jóvenes. La investigación también cuestiona el acceso que los jóvenes tienen a la tecnología de la información y a los patrones de consumo en la educación superior.

En un escenario de suma urgencia, la USAC a través de la DIGI abrió una Convocatoria para el desarrollo de iniciativas universitarias de base científica que contribuyan con la sociedad guatemalteca para comprender y/o mitigar el impacto ante el Covid-19. Entre esas iniciativas se destaca: la Usac frente al papel de la educación superior y los nuevos escenarios laborales. Las bases pueden ser consultadas en https://digi.usac.edu.gt/covid-19/

 

Referencias

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. (2018). XII Censo de Población y VII de Vivienda. Recuperado de https://www.censopoblacion.gt/

Prensky, M. (2009). Homo Sapiens Digital: from digital immigrants and digital natives to digital wisdom. Innovate: Journal of Online education, 5(3).

Visto 93223 veces

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Noviembre 2028  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
    1  2  3  4  5
  6  7  8  9101112
13141516171819
20212223242526
27282930   
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux