Artículos

Habitaciones ajenas: un siglo de trasgresión y resistencia Olimpia Altuve, primera mujer que obtuvo un título universitario en Guatemala y Centroamérica (1919)(1) Destacado

Valora este artículo
(2 votos)
Retrato de Olimpia Altuve por el maestro Mauro Osorio (Cortesía de Ana Patricia Borrayo) Retrato de Olimpia Altuve por el maestro Mauro Osorio (Cortesía de Ana Patricia Borrayo)

 

El 23 de noviembre de 2019, hace un siglo que Olimpia Altuve (1892-1987), la primera mujer titulada de estudios superiores en Guatemala, obtuvo el título de Licenciada en Farmacia.2

Cien años de lucha y transgresión en habitaciones ajenas, espacios académicos a los que no se nos ha invitado y, sin embargo, hemos vuelto propios. El nombre de Olimpia reverbera en la montaña de las deidades, pero sabe a rebeldía entre los labios.

Al finalizar el examen público, el decano, Manuel Arroyo de la entonces, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Universidad Nacional “Estrada Cabrera”,3 mandó a colocar el retrato de la nueva egresada al salón de honor4.

A pesar de haber sido laureada por sus dotes académicas; ovacionada por el mismo presidente, Manuel Estrada Cabrera5, el día de su graduación se le negó el uso de la toga. Porque, en su condición de mujer, no podía aspirar a ser parte del ritual en el que se consagraba la masculinidad moderna6.

Fue hasta el 23 de noviembre de 1967 que, en un acto solemne realizado en el salón de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que a Olimpia Altuve se le confirió el título de Química Bióloga y el derecho al uso de la toga universitaria. Y, debido a sus convicciones tan lúcidas, en su honor, se instauró el Día de la Mujer Universitaria7.

La vida de Olimpia y de todas las mujeres precursoras en la educación superior, es un recordatorio permanente: han sido ellas quienes nos han precedido en esta lucha inclaudicable por sociedades más justas. Fueron ellas, las primeras, las que se enfrentaron a unas sociedades atávicas, recalcitrantes. Ellas, que abrieron los derroteros y sembraron la esperanza para que nosotras pudiésemos caminar.

Y caminamos sobre sus voces que nos heredaron la certeza de un mundo mejor y la necesidad de seguir luchando para otras, las que vienen detrás, las que vendrán, las que no han logrado dar sus primeros pasos. En estas mujeres reconocemos sus fortalezas y capacidades, son un arquetipo del ser humano. “En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala”, es un acto de reconocimiento y recompensa aplazada para todas ellas desde hace más de un siglo. Un primer esfuerzo y un aporte para la deconstrucción del concepto tradicional de mujer que, como criterio, nos ha colocado en un plano de desigualdad.  

Habrá que recordarlas permanentemente, visibilizar sus victorias como un ejercicio necesario para entender que las condiciones de injusticia nunca serán permanentes, solo producto de la historia, por lo tanto, transformables.

Escribir sus nombres debe ser un acto de vindicación sobre las luchas que debieron emprender para lograr entrar y permanecer espacios universitarios. Hoy, gracias a ellas, más mujeres tenemos acceso a educación superior y hemos hecho aportes tremendos desde la academia. Sin embargo, el patriarcado ha encontrado otras formas de perpetuar sus condiciones de desigualdad: brecha salarial, condiciones de trabajo desiguales, acoso, despido por maternidad, entre otras. Sabemos que será un proceso de largo aliento, minado por las trampas que el sistema pondrá para perpetuarse, pero es una lucha fundamental. Una lucha en la que guardaremos con celo la memoria de ellas, las primeras.

 

[1] Artículo publicado en Boletín de Investigación y Postgrado Año 3, No. 6, octubre-diciembre de 2018, Digi-Usac.

[2] Además es la primera mujer que en Centroamérica se graduó, en 1919, de Farmacéutica.

[3] La Universidad de San Carlos de Guatemala ha pasado por varias reformas, que van desde la supresión hasta cambio de nombre. En 1918 se creó la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, la cual funcionó hasta 1920.

[4] Olimpia Altuve, se graduó con la tesis, presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, titulada “Contribución al Estudio de la Cecropia Mexicana (Guarumo)”.

[5] El presidente Manuel Estrada Cabrera gobernó al país de 1898 a 1920.

[6] Al no tener las mujeres el reconocimiento de sus derechos ciudadanos, no se le permitió el uso de la toga.

[7] El Día de la Mujer Universitaria fue promovido por la Asociación Guatemalteca de Mujeres Universitarias –AGMU.

 

Referencias

 

Borrayo Morales, Ana Patricia. (2007). En el Trazo de mujeres. Historia de las Precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: IUMUSAC-Armar Editores.

Diario de Centro América, Año XXXVI, Nuevos horizontes para la mujer. Futura farmacéutica, Guatemala, 27 de marzo de 1916, p. 1.

Diario de Centro América, Año XI, En la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, Guatemala, 21 de noviembre de 1919, p. 2.

Diario de Centro América, Año XL, Solemnes actos de clausura del año lectivo de la de la Universidad Nacional “Estrada Cabrera”, en los que recibe su título académico la primera mujer guatemalteca, Guatemala, 24 de noviembre de 1919, p. 1.

Diario de Centro América, Año XL, La iluminación y adorno de La Palma, Guatemala, 24 de noviembre de 1919. No. 11020, p. 1.

El Imparcial, Año XLVI, Exaltación del Día de la Mujer Universitaria en lúcido acto, Guatemala, 24 de noviembre de 1967, p. 1.

https://www.colegiodefarmaceuticosyquimicos.gt/olimpia-r-altuve/

Visto 39589 veces

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Octubre 2025  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
    1  2  3  4  5
  6  7  8  9101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux