Artículos

A 75 años de la Autonomía

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)
Decreto número 12 Decreto número 12 Marlene Pérez Muñoz- Digi

Con el decreto No. 12 del 9 de noviembre de 1944, entra en vigor el 1 de diciembre de 1944, la autonomía de la Universidad Nacional, apenas transcurrido poco más de un mes de nuestra gesta revolucionaria del 20 de octubre.

En este decreto se señalan los propósitos de organizar la Universidad Nacional, entre ellos poner a salvo a nuestra alma mater de las agresiones dictatoriales que venía sufriendo durante décadas, ya que esta, muchas veces fue suprimida por orden presidencial, como en 1832 durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez; no fue sino hasta 1845, en el gobierno de Rafael Carrera que se autorizó la reorganización de la Universidad.

Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, el 1 de julio de 1875 se emite la Ley Orgánica de Enseñanza Superior, donde nuevamente se suprimía a la Universidad; además fueron creadas las escuelas facultativas de: Filosofía y Literatura, Medicina y Farmacia, Derecho y Notariado, Ingeniería, cada una con reglamentación específica, que perduró cerca de 40 años.

En 1917, estando en el gobierno Manuel Estrada Cabrera, se dispone la creación de la Universidad Nacional Estrada Cabrera, la cual fue cancelada por decreto legislativo, emitido en 1924 durante el gobierno de José María Orellana.

En 1923 fue creada la Universidad Popular, la cual tuvo corta vida ya que fue clausurada en el año de 1932 durante la dictadura Ubiquista, sin embargo, hay que decir que varios estudiantes y profesionales de la Universidad Nacional fueron miembros fundadores de la UP, entre ellos Miguel Ángel Asturias.  En esta época toda la educación que se impartía en el bachillerato y en las escuelas normales fue militarizada. Ubico durante su segundo período de gobierno inconstitucional 1937-1943 modifico la Ley Orgánica de la universidad, permitiendo que fuera el presidente de la República quien eligiera a sus autoridades, desde el rector hasta los decanos. Como se ha dicho, todo esto es derogado cuando llega la revolución de octubre en 1944 y comienzan a funcionar la universidad con su nueva Ley Orgánica, los institutos y escuelas normales sin ser militarizados, sino de carácter civil y se abre de nuevo la Universidad Popular.

Es importante destacar que fue durante el gobierno del General Lázaro Chacón donde surge la inquietud por lograr la autonomía de la Universidad, pero sin logro alguno.

Cabe mencionar que en el año de 1943 se reestablece la “Asociación de Estudiantes Universitarios” y es así como se inician actividades académicas y culturales que denunciaban actos directos de crítica a la dictadura que se vivía en ese entonces. Es hasta el 21 de junio de 1944 en la sesión plenaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios cuando se restablece el tema de la autonomía universitaria

Y no fue hasta que se llevaron a cabo los acontecimientos de aquel 20 de octubre de 1944, donde se derroca al gobierno de Federico Ponce Vaides (presidente interino, ya que Jorge Ubico había renunciado el 1 de julio de 1944, después de 14 años en el poder) y se conforma la Junta Revolucionaria de Gobierno, establecida ese mismo día producto del triunfo popular, la cual  fue conformada por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el ciudadano Jorge Toriello, donde se reconoció el gran aporte y apoyo de los estudiantes y profesionales de la Universidad en la lucha contra la dictadura.

 Fotografía: Hemeroteca Prensa Libre

 

Es así que se decreta a la Universidad Nacional de San Carlos como autónoma en el cumplimiento de su misión científica y cultural. (artículo 1, Decreto 12) y se obtiene su personalidad jurídica para el desarrollo de sus fines y ejercer toda clase de acciones de acuerdo con la ley. (artículo 2, Decreto 12) Esta nueva época de los estudios superiores en el país inicia con las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Ciencias Naturales y Farmacia, Ingeniería, Odontología y Humanidades. (artículo 3, Decreto 12)

Fotografía: Marlene Pérez Muñoz - Digi

 

Entre los hechos importantes derivados de la vigencia de la autonomía, están la adquisición de los terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria, entre los años de 1946 y 47, en virtud de que las facultades se encontraban trabajando en edificios aislados y dispersos en la ciudad capital.

Asimismo, la población estudiantil sufrió un incremento acelerado, derivado de la accesibilidad obtenida por el bajo costo de la matrícula estudiantil, así como el inicio del proceso de igualdad de clases sociales en las aulas universitarias, ya que pobres y ricos estaban en igualdad de derechos en cuanto al acceso a la educación superior.

Fueron integrándose otras facultades como Agronomía en 1950, Medicina Veterinaria en 1957, la Facultad de Arquitectura en 1958 y así sucesivamente.

Es importante mencionar que, a pesar de haber logrado la autonomía universitaria, nuestra alma mater ha sido violentada, como fue, en el período del gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963), el cual se caracterizó por su corrupción y represión a profesionales y estudiantes, ya que ordenó ataques violentos dentro de las instalaciones de la Universidad. Nuevamente durante el gobierno de Peralta Azurdia (1963-1966), se vivió un ambiente represivo, donde se vio afectada la libertad de cátedra, pero a pesar de los momentos de crisis los profesores nunca se intimidaron y continuaron con sus labores educativas.

Fue en 1966 durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) que estalló una granada frente a la Facultad de Ciencias Económicas. Podemos decir que durante estos 75 años de autonomía, la Universidad ha sufrido de persecución, atropellos, riesgos, falta de apoyo, exilio, y hasta la muerte, para muchos de los que han velado por esta autonomía. Pero con el transcurso de los años, al día de hoy muchas cosas han cambiado para bien de nuestra alma mater, Y no quisiera dejar de mencionar algunas de las palabras del discurso del Doctor Carlos Federico Mora (primer Rector del período autónomo) “Pura perogrullada decir que nuestra revolución y nuestra autonomía se hallan apenas en su etapa inicial, ensayando los primeros pasos de una marcha sin fin”.

Así como palabras del mensaje expresado por el Doctor Rafael Cuevas del Cid (1974):

Hagamos un minuto de silencio en homenaje a la Autonomía que hemos jurado -y que hoy juraremos nuevamente defender; y un minuto de silencio también por quienes no han querido comprender que en la Academia Carolina las únicas armas son las de la inteligencia.

 

Referencias

Cazali, A., & Borrayo, A. (1996). La Universidad de San Carlos de Guatemala en la Época

     Republicana (1821-1994) Síntesis Histórica.  Guatemala: Universidad de San Carlos de

     Guatemala, Dirección General de Investigación.

Decreto de Autonomía Universitaria. (1994). En La autonomía universitaria discursos y

     textos varios (Colección 50 aniversario de autonomía universitaria, Vol. I, pp. 1-2).

     Guatemala: Editorial Universitaria.

Discurso del Rector doctor Carlos Federico Mora (1944). (1994). En La autonomía

     universitaria discursos y textos varios (Colección 50 aniversario de autonomía   

    universitaria, Vol. I, pp. 3-8).  Guatemala: Editorial Universitaria.

Discurso del Rector doctor Rafael Cuevas del Cid (1974). (1994). En La autonomía

     universitaria discursos y textos varios (Colección 50 aniversario de autonomía   

    universitaria, Vol. I, pp. 69-71). Guatemala: Editorial Universitaria.

Flores, M. E. (2019). La Universidad de San Carlos de Guatemala. En W. Arriaga & M.

     Flores (Comp.), Antología sobre Historia de Guatemala (Cap. 12, pp. 167-195).

     Guatemala: s.e.

García, J. M. (1994). Antecedentes y significado de la autonomía universitaria. En La

     autonomía universitaria discursos y textos varios (Colección 50 aniversario de

    autonomía universitaria, Vol. I, pp. 19-27). Guatemala: Editorial Universitaria.

Torres, E. (2019). La Revolución de octubre de 1944 y el final de una dictadura. En W. Arriaga

     & M. Flores (Comp.) Antología sobre Historia de Guatemala (Cap. 22, pp. 337-356).   

     Guatemala: s.e.

 

Visto 40667 veces

Búsqueda en el sito

Eventos

No events

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Febrero 2027  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux