Entrevistas

Uso de textiles mayas en moda occidental: ¿apropiación cultural indebida? Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(7 votos)
Actualmente no existe una ley que reconozca la propiedad intelectual colectiva de los textiles mayas milenarios. Actualmente no existe una ley que reconozca la propiedad intelectual colectiva de los textiles mayas milenarios. Fotografía: Museo Ixkik del Traje Maya

En 1960 aproximadamente, los extranjeros que visitaban nuestro país, despojados de prejuicios y con genuina admiración por la belleza de los textiles mayas, empezaron a incluirlos como parte de su vestimenta, iniciando así una tendencia que rápidamente fue seguida por otros sectores. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos diseños de los textiles mayas empezaron a aparecer en productos comerciales de corporaciones extrajeras y diseñadores no indígenas, en la mayoría de los casos sin permiso, distorsionando su significado y excluyendo a los pueblos indígenas del control de su patrimonio.  Investigación para Todos, entrevistó a la Antropóloga Lina Barrios, investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas, de la DIGI-USAC, investigadora de la cultura maya con especialidad en el área de textiles, autoridades ancestrales y Popol Wuj, para entender en qué consiste la apropiación cultural indebida y cuál es la situación actual del movimiento que desde hace años vienen  impulsando varias organizaciones para la creación de una ley que permita el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva de los textiles mayas a los pueblos originarios.

IPT: ¿El uso de textiles mayas en la moda occidental es una forma de apropiación cultural?

LB: "Para entender la situación hay que diferenciar la apropiación cultural en contexto y la apropiación cultural indebida.

La primera se entiende al ejemplificar la pizza, es un elemento cultural de los italianos, sin embargo, en Guatemala la pizza se come en las ferias de los pueblos indígenas y de mestizos. En este caso el elemento cultural mantiene su contexto  porque se utiliza en la misma situación, como comida.

La apropiación cultural indebida, ocurre cuando personas de un pueblo hegemónico o dominante adoptan elementos culturales de un pueblo minoritario o que domina, pero lo utiliza fuera del contexto cultural, distorsionando su uso y perdiendo su significado original, además con propósitos altamente lucrativos.

Elementos culturales con gran significado  para un pueblo son reducidos a modas o a juguetes  por la cultura dominante. Esta situación, es vista por los afectados como un acto  irrespetuoso y en ciertos casos  como profanación.  Incluso los que se apropian del elemento cultural patentan las apropiaciones culturales y  caen en plagio".

IPT: ¿Cuándo empezó el uso de textiles mayas en elementos del vestir occidental?

LB: "Inició en la década de 1960, los hippies que llegaron a vivir a las orillas del Lago de Atitlán, se admiraron de la belleza de los textiles mayas. Ellos no tenían los prejuicios racistas de los mestizos/ladinos guatemaltecos que desprecian lo maya y mandaron a hacer pantalones con telas mayas, así como chalecos, faldas, etc. Los jóvenes universitarios de mente abierta al ver que los extranjeros usaban las telas mayas, empezaron a usarlas también.  Posteriormente pequeños talleres hicieron más prendas: corbatas, pantalonetas, ropa de bebé, estos productos se venden en la actualidad a precios razonables en ventas informales en lugares turísticos como Panajachel, Antigua Guatemala y algunos mercados visitados por turistas".

 IPT: ¿El uso de textiles mayas en prendas de vestir occidental se ha incrementado en los últimos años?

LB: "Sí, solo que de manera irrespetuosa, a partir de la década 2010 diseñadores de moda, tanto nacionales como europeos, han tomado los textiles mayas en forma irrespetuosa, hay muchísimos casos. Le puedo citar dos ejemplos con detalle, el primero un caso nacional y el segundo un extranjero; aclarando que no son los únicos casos, hay muchos.

En un caso a nivel nacional, una empresa estampó el rij po’t /huipil ceremonial kaqchikel de Tecpán en una tela de seda chiffón y lo venden como salida de baño. 

El rijpo’t, en Tecpán lo utilizan mayormente las mujeres de edad avanzada, en representación de la autoridad ancestral de la mujer, que ha prestado servicio a la comunidad gratuitamente y su trayectoria de años les provee de sabiduría (Según entrevista Licenciada en sociolingüista Ixch’umil Ajquijay originaria de Tecpán 27/3/2020).

El hilo con que se elabora este huipil es k’apo’j/algodón de color café natural. Los diseños tejidos en el rijpo’t  representan a dos energías creadoras del mundo, la primera Uk’u’xkaj/Corazón del cielo y a segunda Q’uq’kumatz/Quetzal serpiente. Las diversas formas de estrellas, los tres truenos Nim Kaqulja/trueno grande, Ch’i’p Kaqulja/Trueno pequeño y Rax Kaqulja/trueno verde que representan a Uk’u’xkaj o sea al corazón del cielo. El diseño de  Kumatzil/culebreado representa a la serpiente y los adornos del mismo a las plumas del quetzal. El huipil representa la cosmovisión y cosmología del mundo maya que aparecen en el Popol Wuj.  

 El rijpo’t es más grande que un huipil normal y se usa fuera del corte, se lleva únicamente en celebraciones importantes de la comunidad, lo porta la texel o esposa del cofrade en las actividades ceremoniales propias de la cofradía como procesiones,  feria patronal, cambio de integrantes y fiestas. También en la toma de posesión de autoridades de la municipalidad, eventos en otras cofradías. etc. Así mismo, lo usa las dos representativas mayas de Tecpán, Rukotz’jal Iximche’/Flor de Iximche  y Riynan Ixmukane/ Nieta de Ixmukane, pues simbolizan a las mujeres mayas del municipio. También se usa en eventos familiares importantes para la vida de sus miembros, lo llevan las abuelas o las madrinas en los  bautizos, casamientos y más recientemente lo porta la profesional en las graduaciones universitarias.

Utilizar esta prenda como salida de baño, es irrespetuoso para todas las mujeres de Tecpán y del pueblo maya, pues es un símbolo de sabiduría, servicio a la comunidad, autoridad ancestral de la mujer, representa la cosmovisión y la cosmogonía del Popol Wuj.

Generalmente esto sucede porque la mayoría de personas mestizo /ladino guatemaltecas desconocen  la cultura maya y mucho menos cuales son los textiles ceremoniales, los de fiesta y los de diario.

Hay casos en que los textiles ceremoniales se usan en bikinis, bolsas, zapatos, gorras, y otros. Para su elaboración destrozan huipiles que en sí mismos son obras de arte. ¿Cuál sería la opinión de las personas si se toma la pintura original de la Santa Cena de Leonardo Da Vinci, recorta, se pone un pedazo en un bikini, otro en una bolsa y otro como forro de zapato? Es necesario, tener empatía y ponerse en los zapatos del pueblo maya para entender su reacción al ver como sus obras de arte sagradas son destrozadas.

El segundo ejemplo: los diseñadores de moda extranjeros, también comenten atrocidades semejantes. Un conocido diseñador italiano, tomó el Kolich/huipil ceremonial de Nebaj  e hizo un saco de hombre.

El Kolich/huipil ceremonial y b’anb’al exhi/cinta ceremonial son un símbolo de la autoridad de la mujer en diferentes ámbitos: religioso, político y académico. Usualmente se porta en actos trascendentales de la comunidad: la martoma/mujer que tiene cargo en la cofradía,  q’esaltenan/alcaldesa de la municipalidad indígena de Nebaj, Meal Tenam Nab’a/la representativa de la mujer maya de Nebaj. En la actualidad lo usan mujeres ixiles en su acto de graduación a nivel universitario. Si una mujer utiliza el kolich/huipil ceremonial y no tiene ningún cargo en la comunidad o título, es mal vista por la comunidad.  

También se usa en actividades familiares importantes, lo portan las abuelas o madrinas en bautizos, casamientos, así mismo la novia. El simbolismo del huipil es muy bello, aparece el ixi’m/la sagrada planta del maíz, tz’ikin/pájaros que polinizan el maíz, chee/venado, ixoj/mujer y naj/hombre que representan la complementariedad de la humanidad, tx’akab’e’n/montañas. También el cosmograma maya o forma en que se ordena el universo desde la cosmovisión maya, este aparece en el cuello marcando los cuatro rumbos: b’uuq’eb’al q’ij/ oriente, b’eeneb’al q’ij/ poniente, tzaaeb’al kajiq’/norte y b’eneb’al q’ij/sur, Es decir este huipil representa lo holístico de la cosmovisión maya: la relación de las plantas con los animales, la convivencia de la humanidad con la madre naturaleza y el ordenamiento del universo.  

En los dos casos anteriores se tomaron textiles mayas ceremoniales con contenidos sagrados para el pueblo maya y los usaron para hacer prendas de uso no ceremonial".

IPT:¿Para tener una idea aproximada, cuál podría ser el precio de una  prenda  occidental con textiles mayas vendida por un diseñador?

LB: "Son elevadísimos, mejor dicho a precios exorbitantes en dólares o euros. Por ejemplo, un bolso que se elaboró con un huipil completo y solo invirtieron en ponerle cuero en la base, orillas y agarraderas, lo venden a $1,300 que equivaldrían a Q10,036.  La diseñadora hace de intermediaria y es la que obtiene grandes ganancias. Del precio de esa venta final a la tejedora le llega un 20% pero en muchos casos compran huipiles usados en buen estado, ya que muchas mujeres lo venden ante una necesidad.

En el caso de diseñadores de renombre, los precios son más elevados por su prestigio internacional un saco puede costar entre €2,000 a €4,000, es decir de Q17,080 a Q34,160. El porcentaje que le queda a la artista maya tejedora de esa venta final es muy bajo un 5% o menos.

Estas acciones  se catalogan como comercio desleal, porque los diseñadores suben exageradamente los precios, porque según ellos ya crearon un nuevo producto, cuando lo que hacen es destrozar los textiles mayas ceremoniales. Tampoco reconocen que el textil maya es un arte, lo ven como artesanía y que el país gana poniendo prendas en los desfiles de moda de carácter internacional. 

Ante esto hechos debe buscarse de inmediato un comercio justo, es irónico ver en las páginas web de muchas diseñadoras, como se toman fotos junto a los artistas mayas del tejido, mientras se ven las casas en condiciones de pobreza. Pero las salas de ventas de estas diseñadoras son elegantes, ubicadas en centros comerciales de zonas de alta plusvalía como la zona  10, 14 o 16".

IPT: ¿Qué medidas se están tomando para proteger este patrimonio?

LB: "Algunas ajkem/tejedoras vieron los precios a los que vendían las diseñadoras el producto final y reconocieron que eran explotadas. Incluso algunas diseñadoras les exigen ventas exclusivas, y en otros casos les prohíben reproducir ciertos huipiles incluso para su uso porque ya son propiedad de la diseñadora.

Ante esta situación las ajkem/tejedoras como herederas del arte textil milenario de la cultura maya se organizaron en consejos a nivel de municipio para defender la propiedad intelectual colectiva de los textiles indumentaria maya y buscar un comercio justo.  Las primeras mujeres mayas que se organizaron para defender su conocimiento textil, fueron de Santiago Sacatepéquez, luego siguieron Santo Domingo Xenacoj, Comalapa, Patzún, Santa Lucía Utatlán, y así se fueron sumando más consejos de otros municipios. Entonces se formó el Movimiento Nacional de Tejedoras/Ruchajixik ri qana’ojbäl. El cual se define como un movimiento comunitario para la protección de la propiedad intelectual colectiva de los textiles e indumentaria indígena.  Han tenido varias asambleas y tienen objetivos muy claros, defender su conocimiento ancestral como propiedad intelectual colectiva, permitirán el uso de sus textiles siempre y cuando los diseñadores soliciten su autorización, pero ellas van a evaluar en que contexto se utilizara el textil. Y en caso que acepten, el establecimiento de regalías justas para ellas como artistas del tejido. Existen profesionales mayas de diversas ramas comprometidos con la causa y el movimiento: abogadas, antropólogas, politólogas, artistas  y mayas de otras especialidades. El apoyo se ha canalizado mayormente a través de AFEDES, Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez y su directora ejecutiva Licenciada Angelina Aspuac. 

En octubre de 2017 la Corte de Constitucionalidad emitió una resolución favorable a la acción de inconstitucionalidad promovida por las tejedoras, y exhorta al Congreso a emitir una ley específica para la protección de la propiedad intelectual colectiva de las creaciones de los pueblos indígenas.

Hace tres años se estableció una mesa técnica para elaborar un proyecto de ley que regule todo lo relacionado con la propiedad intelectual colectiva de los textiles e indumentaria maya y el comercio justo para las ajkem/artistas del tejido maya".

IPT: ¿ Qué avances ha tenido el proyecto de ley que protege la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas?

LB: "Se ha avanzado, inicialmente la mesa técnica recibió varios talleres sobre propiedad intelectual individual y colectiva, protección del patrimonio, textiles mayas, legislación nacional y de otros países con similares características a la de Guatemala, leyes internacionales y otros temas relacionados. Para que los profesionales de diferentes ramas miembros de la mesa técnica manejaran la misma terminología. Tanto las representantes ajkem/ artistas del tejido de varias organizaciones, así como de las instituciones del estado como el Registro de la Propiedad Intelectual del Ministerio de Economía, el Ministerio de Cultura y Deportes, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas, la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas IDEIPI de la USAC.

Se cuenta con la mayoría artículos, sin embargo, por el cambio de gobierno desde mediados del 2019, estanco el proceso.

Lo que busca la ley,  es conformar un Consejo Mayor de Ajkem a nivel nacional, conformado por consejos de las comunidades lingüísticas y estos a su vez, constituidos por los consejos municipales. Este Consejo sería el ente rector en materia de protección textil indígena, similar a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, que es el ente rector en materia de idiomas mayas.

Este movimiento espera crear un registro de propiedad intelectual colectiva de los diseños textiles, para que no exista apropiación cultural indebida, un comercio justo, apoyo a las tejedoras y así conservar uno de los patrimonios más grandes que tiene Guatemala, sus textiles mayas milenarios. Existen 160 municipios con mayoría de población maya y en ellos  se usan trajes de diario, fiesta y ceremonial, tanto para mujer como para  hombre.  Es decir, en Guatemala hay 960 trajes mayas, miles de diseños con intrincado simbolismo  y telas para diferentes usos".

Traje representativo de Nebaj, Quiché. Fotografía: Ricky López Bruni

Saco presentado en desfile de modas en Europa. Fotografía tomada de la Web con fines ilustrativos. 

Mujeres Texel con rijpo't (Huipil ceremonial) saliendo en procesión en Tecpán. Fotografía: Edgar Josué Valle.

Diseño del rijpo't (Huipil ceremonial kaqchikel de Tecpán) estampado en una salida de baño. Fotografía tomada de la Web con fines ilustrativos. 

Visto 43322 veces

Búsqueda en el sito

Calendario de Eventos Digi-Usac

<<  <  Julio 2019  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
293031    
Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux